Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Cirujano Videla retoma rondas en Chiloé con visita a Quellón y Queilen

Patrullero médico dental no atendía en la provincia desde el año pasado, cuando se suspendieron los viajes por el coronavirus. Mañana llegará a Inío, para después continuar en San José y Alqui de isla Tranqui y Chaullín.
E-mail Compartir

Luego de reiniciarse en abril en la provincia de Palena la atención de salud del buque, finalmente mañana vuelven a Chiloé las rondas del patrullero médico dental Cirujano Videla, suspendidas desde el año pasado por la pandemia de covid-19. Del 19 al 22 del mes pasado, el equipo del barco atendió requerimientos en las Desertores, grupo de islas que físicamente pertenecen al Archipiélago, pero que administrativamente corresponden a la comuna de Chaitén.

"Estamos muy contentos tras reunión sostenida con el comandante Adolfo Rodríguez, jefe de operaciones de la V Zona Naval y su equipo, con quienes coordinamos los detalles para retomar las rondas médicas en la provincia de Chiloé", indicó el director del Hospital Comunitario de Achao, Marcelo Cristi, quien junto a su equipo viajó hasta Puerto Montt para coordinar las acciones con la Armada de Chile.

Según señaló el Servicio de Salud Chiloé, son más de 12 años de trabajo conjunto otorgando atenciones de sanidad en los lugares más apartados de las dos provincias del sur de la Región de Los Lagos. Ello gracias al convenio especial firmado con la institución naval, mediante el cual el S. S. Chiloé transfiere mensualmente recursos a la institución marítima para la operatividad y funcionamiento de los operativos sanitarios. Lo propio hace su par del Reloncaví, con jurisdicción en Llanquihue y Palena.

Equipo

Cristi explicó que el Cirujano Videla cuenta con un equipo de cabecera compuesto por 1 médico, 1 dentista, 1 matrona, 1 tecnólogo médico, 1 enfermero, 1 técnico nivel superior en enfermería y 1 técnico dental que permite acercar las prestaciones de salud a través de las rondas hasta las islas Butachauques (Metahue), Voigue, Tac, Tranqui, Chaulinec, Meulín, Alao, Caguach, Linlín, Cailín y Laitec, más la localidad de Inío, en la Isla Grande, abarcando así sectores en las comunas de Quemchi, Quinchao, Queilen y Quellón.

El también coordinador de rondas médicas destacó que además se sostuvieron reuniones de trabajo con los funcionarios que se embarcan, con quienes se evaluaron las medidas de bioseguridad necesarias para realizar las prestaciones en tiempos de pandemia, velando tanto por la seguridad de los pacientes como de los trabajadores de la salud y del personal de la Armada que los acompaña.

El reinicio de las atenciones en Chiloé será este martes 11 de mayo en la comuna de Quellón, en Inío, para continuar el miércoles en la comuna de Queilen, con el sector San José de Tranqui, para el día siguiente viajar a Alqui, en la misma isla, y el viernes retornar a Quellón, particularmente a Chaullín, finalizando la semana hábil.

El servicio recordó que el 2020, producto del coronavirus, el buque suspendió sus operaciones; sin embargo, los equipos de salud fueron redestinados a cumplir labores en dispositivos como el SAMU, Hospital de Achao y la atención primaria.

columna de opinión

E-mail Compartir

Ancud, mi experiencia de vida. Lo que viene

Llevamos cerca de seis meses caminando los sectores rurales y urbanos de Ancud, conociendo de boca de los actores, mis vecinos, la realidad de Ancud, del "Ancud profundo", de su intrincada trama social y política. No dejamos de asombrarnos de esta realidad casi de novela de Gabriel García Márquez.

Trabajé en las administraciones de don Domingo Cárdenas y Kurt Haarmann, me siento orgulloso de ello, ambas han marcado huella en nuestra comuna. Me fui de Ancud hace 20 años, porque me quedé sin trabajo; tengo familia, señora y tres hijos a los que financiar sus estudios universitarios, a diferencia de otro candidato a alcalde que no temió en colaborar en la gestión de alcaldes que aparentemente pensaban de manera opuesta a él. Los principios no se transan por dinero.

Mi tránsito por la capital, para este chilote, no siempre fue fácil, pero avanzamos: fui secretario comunal de Planificación, director de Desarrollo Comunitario, director de administrador de Finanzas, director de Operaciones, administrador municipal de diversos municipios de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, un año como gerente general de una importante empresa constructora en Santiago.

También fu director del Fosis, seremi de Desarrollo Social de la Región Metropolitana, el cargo más importante, por el manejo de recursos financieros en el país, y después director nacional de la División de Organizaciones Sociales del Gobierno de Chile, organismo que se relaciona con las organizaciones sociales de todo Chile.

Durante seis años junto con trabajar como consultor en el mundo privado, me dediqué a estudiar y obtuve los magísteres de Políticas Públicas, Dirección de Recursos Humanos, MBA Executive Business y el máster en Administración en Alcalá, España. Ello me llevó a ser hoy profesor de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, haciendo clases a alumnos de todo Chile.

últimos años

Esta historia de vida es la que me motivó para poner mi nombre a disposición de Chile Vamos para la carrera por el sillón alcaldicio de Ancud. "Ancud necesita un cambio" profundo de la forma en que se vienen haciendo las tareas públicas. Los últimos 8 años han sido dramáticos y los 4 últimos, trágicos. Los vecinos en nuestras poblaciones y en el mundo rural nos dicen lo mismo. El domingo recién pasado un vecino de Lecam nos señaló que le pidió al alcalde, en su casa, que "renunciara y no siguiera mintiendo"; ese es el nivel de molestia que existe en el mundo rural, por poner un ejemplo. En cada una de las diversas comunidades rurales nos han representado el mismo malestar. Durante los últimos días el municipio se ha desplegado en el campo ancuditano; después de 4 años de ausencia, hoy ya no le creen. En la ciudad, ausencia absoluta del municipio, lo que ha sido una constante.

Estamos ciertos que se va a producir un cambio en la conducción municipal y que ese liderazgo nos va a corresponder; por eso es importante nuestra historia de vida, por eso resulta importante nuestra experiencia. Dirigir los destinos de la Municipalidad de Ancud es conducir la principal actividad económica, productiva, es conducir a buen puerto a 40.000 vecinos que han navegado por 4 años en un mar bravío sin un rumbo correcto, sin proyectos concretos.

Ancud requiere tener claro hacia dónde necesita transitar; se requiere un liderazgo potente, capacitado, conectado con el mundo, capaz de conducir equipos multidisciplinarios. Los alcaldes de hoy son liderazgos potentes, no marionetas articuladas desde las sombras por oscuros réditos, por financistas o grupos de interés; deben ser probos y transparentes, deben tener sus cartas abiertas y mostrarlas a los ciudadanos. La ciudad demanda hoy más que nunca de sus autoridades transparencia y probidad. Ancud necesita un cambio.

"Ancud requiere tener claro hacia dónde necesita transitar; se requiere un liderazgo potente, capacitado, conectado con el mundo, capaz de conducir equipos multidisciplinarios. Los alcaldes de hoy son liderazgos potentes, no marionetas articuladas desde las sombras por oscuros réditos, por financistas o grupos de interés; deben ser probos y trasparentes".

Aliro Caimapo Oyarzo,, candidato de la UDI a la alcaldía de Ancud