Iniciativas de 3 comunas ganan recursos del FPA
Cada proyecto de Ancud, Castro y Chonchi logra $4 millones para proyectos de comunidades educativas.
Con el fin de generar positivos impactos a nivel local en sus respectivas comunidades, fueron 10 las organizaciones de la región y tres del Archipiélago que finalmente resultaron favorecidas, tras postular el XXlV Fondo de Protección Ambiental 2021 del Ministerio del Medio Ambiente.
Se trata de una decena de agrupaciones de la sociedad civil, pertenecientes a las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé que, por medio de un financiamiento total de 40 millones de pesos, podrán dar curso a la realización de sus respectivos proyectos adjudicados en las áreas de Iniciativas Sustentables Ciudadanas, Iniciativas Sustentables Establecimientos Educacionales, Iniciativas Sustentables para Pueblos Indígenas e Iniciativas Sustentables Fundaciones y Corporaciones.
El seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, indicó que "lo que se busca con el Fondo de Protección Ambiental es generar instancias donde el Ministerio del Medio Ambiente apoya a la comunidad, que desarrolla proyectos para un cambio local hacia una ciudadanía más consciente que valore el medio ambiente. Felicitamos a todas aquellas organizaciones que se adjudicaron proyectos FPA, son 10 iniciativas adjudicadas en la región año 2021. Es un círculo virtuoso de trabajo conjunto y cocreación de un mejor futuro y desarrollo sustentable".
En concreto, las organizaciones beneficiadas por medio del FPA 2021 provienen de las comunas de San Juan de la Costa, Osorno, Fresia, Maullín, Los Muermos, Puerto Montt, Ancud, Castro y Chonchi, donde se desarrollarán proyectos vinculados a cambio climático y descontaminación ambiental, invernadero y compostaje, sistema fotovoltaico e instalación de punto verde.
Particularmente, para Chiloé se destinaron 12 millones de pesos, distribuidos en $4 millones para cada iniciativa beneficiada, todas postuladas por el centro de padres y apoderados de la comunidad educativa correspondiente.
De Ancud está "Energizando al Jardín Infantil Piolín con sistema fotovoltaico on-grid", de Chonchi se favoreció a "Habilitación de Centro de Educación Ambiental, Escuela Granja Notuco" y de Castro se seleccionó "Recuperando nuestro lawen-invernadero medicinal y comunitario, Escuela Rural de Quilquico".
Ejemplo
Nancy Castillo, profesora encargada del establecimiento chonchino, expuso que este proyecto en particular contará "con capacitación y formación ciudadana, donde se van a realizar talleres enfocados a diferentes grupos etarios, estudiantes, maestros y serán abiertos a la comunidad. En esta iniciativa hay organismos asociados como Conaf, la Municipalidad de Chonchi y profesionales del área que realizarán charlas sobre cambio climático desde agosto".
También se plantarán árboles nativos en el predio de 10 hectáreas que cuenta con vertientes, humedales y especies nativas. Además se generarán acciones concretas para contribuir a la mitigación y adaptación del cambio climático y a la descontaminación ambiental, a través de la habilitación y mejoramiento de instalaciones y espacios educativos existentes en la escuela, como la sala de educación ambiental y sendero, a la vez de recuperar prácticas agrícolas antiguas y potenciar el trabajo en comunidad.

