Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Alcantarillado y agua potable en Quellón: desafío presente y futuro

Cuando hablamos de urbanización en comunas donde la historia habla de precariedad en infraestructura y servicios, se hace complejo abordarlo debido a la gran cantidad de temas pendientes en estos ámbitos, que sin duda afectan la calidad de vida y el desarrollo de los habitantes de esa comunidad.

En Quellón la situación de temas que guardan relación con obras sanitarias urbanas ha sido endémicamente deficitaria. No podemos olvidar que la comuna en el pasado tenía un gran componente rural y una baja actividad en el sector urbano, que probablemente incidió en que no se generaran grandes avances en infraestructura sanitaria para una población más bien escasa, particularmente en las décadas del '50, '60 y '70.

No fue hasta entrados los '80 que se produce un aumento significativo de habitantes en el casco urbano de Quellón, producto de la actividad económica basada en la extracción de los recursos de nuestro mar. De ahí en más, con una población creciente que copó espacios de la comuna que no estaban desarrollados urbanísticamente, comenzó a generarse un problema que desde entonces impacta el territorio.

En años recientes los cálculos sobre acceso de la población urbana de la comuna al sistema de alcantarillado y agua potable no superan el 60%. Una cifra que a todas luces refleja un problema serio que afecta la calidad de vida de la gente.

Para paliar esta compleja situación hemos venido realizando gestiones en todos los niveles de Gobierno, con el fin de darles una oportunidad a nuestras vecinas y vecinos de sectores críticos de poder comenzar a revertir esta realidad. Así es como hemos logrado echar a andar e implementar proyectos con el objetivo de dotar de agua potable y alcantarillado a quienes carecen de estos servicios por años.

"Algunos botones"

De muestra, algunos botones: recientemente se ha iniciado el proyecto de saneamiento del sector de Capitán Alcázar que abarca, además, el pasaje Neptuno y tramos de las calles Balmaceda y Santos Vargas, lo que considera una inversión cercana a los $520 millones de pesos y que permitirá resolver el histórico problema de abastecimiento de agua potable y recolección de aguas servidas mediante la extensión de las redes públicas de servicios sanitarios que benefician a cerca de 90 familias. Una iniciativa histórica y que ha demandado estudios de títulos de larga data para poder continuar adelante. Por la misma línea costera de la comuna se está trabajando en la extensión de la red publica de agua potable de calle Ernesto Riquelme, con el fin de aliviar la situación de aquellas vecinas y vecinos que residen en esa zona, obra que recibe una inversión cercana a los 70 millones de pesos.

En el sector alto de Quellón, específicamente en los pasajes Mirasol y Rucalín, se han ejecutado los proyectos de saneamiento sanitario y la construcción de alcantarillado para mejorar las actuales condiciones de vida de quienes viven allí. La inversión en ambos sectores supera los 110 millones de pesos. En el pasaje Hernández, en las cercanías de la Escuela Oriente, también se llevaron a cabo trabajos de alcantarillado, mejoramiento de redes de agua potable y la instalación de una planta elevadora de aguas servidas, obras que beneficiaron a 15 familias que ahora cuentan con mejores condiciones sanitarias.

Durante el 2018 ya habíamos inaugurado otra planta elevadora en el sector Capitán Alcázar-Estero Quellón, que permitió subsanar las molestias permanentes provocadas por desbordes de aguas servidas y todo lo que ello implicaba.

Falta mucho aún por hacer en temas de urbanización, particularmente en temas de agua potable y alcantarillado, pero estamos avanzando a un ritmo que no se vio en los pasados 30 años. Finalmente, asegurar a nuestros vecinos y vecinas que seguiremos tras el proyecto de la ampliación del radio operacional de Essal para dar condiciones de vida dignas a todos quienes habitan en el sector urbano de Quellón.

Agua potable, alcantarillado y urbanización son desafíos que bien vale la pena abordar.

"En años recientes los cálculos sobre acceso de la población urbana de la comuna al sistema de alcantarillado y agua potable no superan el 60%. Una cifra que a todas luces refleja un problema serio".

Lepío: "Hemos optado por buscar llegar a esta Convención Constitucional de forma independiente"

La representante de la Red de Organizaciones Territoriales y Asambleas de Chiloé que levantó la lista "Insulares e Independientes" espera llevar la defensa de los pueblos ancestrales, aunque no compite por un escaño reservado.
E-mail Compartir

Reconocimiento de los pueblos originarios en el marco del proceso constituyente fue parte de las motivaciones que llevaron a Clementina Lepío Melipichún, lonco de la Comunidad Huilliche Alto del Fundo Gamboa de Castro, a embarcarse en el desafío de aspirar a uno de los escaños de la Convención Constitucional en el distrito 26, integrando la Lista G "Insulares e Independientes" de la Red de Organizaciones Territoriales y Asambleas de Chiloé. Ello si bien no compite en el apartado de escaños reservados para el mundo indígena.

Temas como la defensa territorial, cultural y ambiental, además de una mayor integración de los pueblos ancestrales a la hora de la toma de decisiones para el Archipiélago, son parte de las directrices de su candidatura.

Clementina, de 47 años, es asistente de la educación y madre de tres hijas; se desempeña como asistente de la educación, compatibilizando sus labores como autoridad huilliche.

-¿Cómo se da la posibilidad de presentarse como candidata a la Convención Constitucional?

-Esto es algo que me han pedido las organizaciones sociales entre las asambleas de Chiloé, junto con las comunidades indígenas también que han participado en este tema hace ya varios años en la defensa de los territorios; ellos fueron los que me han pedido estar para ser constituyente.

"dos cosas"

-¿Qué necesidades observa en esta parte del país, particularmente en Chiloé, que pudiesen ser consideradas en la nueva Constitución?

-Nosotros como lista llevamos un programa en el cual lo primordial que hemos visto son dos cosas muy importantes: la plurinacionalidad, en lo cual se respete nuestro territorio, nuestra gente, se respete a los seres humanos; el segundo punto importante es el cuidado que tenemos que tener hacia las personas. Esas han sido dos cosas importantes, también los derechos fundamentales que tenemos que tener como seres humanos: el derecho al cuidado de la naturaleza, que nosotros como pueblos originarios estamos pidiendo; el derecho al agua; el derecho a la vivienda digna; derecho a la educación y a la salud intercultural. Esas son las cosas fundamentales que tenemos que tener y tienen que quedar plasmadas en esta nueva Constitución.

-Como un hito ha sido calificada la participación de los pueblos originarios en la Convención Constituyente mediante los escaños reservados. ¿Su experiencia como autoridad ancestral es un plus en estas elecciones?

-El tema de los escaños reservados ha sido complejo para nosotros como pueblo, porque hemos sido vulnerados en el aspecto de tener que llevar solamente uno o dos representantes de los pueblos originarios a estar en esta convención. Creo que por lo mismo nosotros, como autoridades ancestrales, hemos optado por buscar llegar a esta Convención Constitucional de forma independiente, para llevar nuestras voces, nuestro sentir como pueblo y nuestras propuestas desde las bases de las comunidades.