Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

El deshielo en el Antártico favorece que se formen nubes

Investigación de universidades españolas y británicas afirmaron que este fenómeno tiene consecuencias en el clima.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE

El deshielo que se está produciendo en los mares antárticos favorece que se formen nubes, lo que puede ayudar a reducir la radiación solar que recibe la región, según una investigación liderada por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona.

El estudio, en el que también participó la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y que publicó la revista "Nature Geoscience", demuestra que en la atmósfera de la Antártida se forman partículas provenientes de los gases liberados por los microorganismos que habitan el hielo marino y las aguas que lo rodean, y estas partículas generan aerosoles en la atmósfera que favorecen la formación de nubes en verano.

Según los investigadores, este fenómeno puede tener importantes consecuencias en el clima, ya que las nubes influyen en regular la temperatura del planeta porque reflejan y filtran la radiación solar y, sin ellas, el clima sería mucho más cálido.

Sin embargo, actualmente se sabe muy poco sobre cómo se forman, lo que limita la precisión de las proyecciones climáticas.

Lo que sí que se sabe es que la formación de nubes requiere la presencia de pequeñas partículas atmosféricas que permiten que el agua se condense y se generen gotas.

Muchos de estos aerosoles provienen de la actividad humana, pero en las regiones remotas del planeta se originan mayoritariamente en procesos naturales como el levantamiento, a causa del viento, de sal marina y gases de origen biológico en el océano.

La investigación utilizó datos recopilados durante la campaña antártica PI-ICE 2019, liderada por el investigador del ICM Manuel Dall'Osto.

En esta campaña investigativa, que duró más de tres meses, los investigadores analizaron las partículas suspendidas en el aire en la región que rodea la península Antártica y notaron que, cuando las masas de aire provienen de la zona del margen del hielo marino, los episodios de formación de aerosoles son más frecuentes.

"Este fenómeno puede tener importantes consecuencias en el clima, ya que las nubes influyen en regular la temperatura del planeta porque reflejan y filtran la radiación solar".

Investigadores del estudio

Identifican un gigantesco remolino en el Golfo de Ancud

E-mail Compartir

Un remolino marino de unos 15 por 17 kilómetros de diámetro existe en el Golfo de Ancud, mar interior de Chiloé. Así lo informó un estudio de modelación numérica realizado por el ahora geofísico de la Universidad de Concepción, Tomás Valderrama Platz.

Antes de este estudio existían hipótesis acerca de la probable existencia de un remolino que caracteriza a esta zona marítima chilena, pero es la primera vez que se comprueba científicamente.

La tesis de grado fue dirigida por el investigador del Departamento de Geofísica de la U. de Concepción Andrés Sepúlveda Allende, quien se dedica a este tipo de investigaciones de modelación oceánicas, que permiten conocer el comportamiento físico del océano basado en características como temperatura, corrientes marinas, densidad, salinidad, aporte de nutrientes, entre otras variables.

Los remolinos tienen gran importancia para muchos procesos oceánicos, pues generan enormes variaciones en el nivel del mar, transportando y redistribuyendo la salinidad y el calor entre las distintas masas de agua, e intercambiando calor y agua con la atmósfera.

Por tanto, juegan un papel muy importante en la mezcla de capas oceánicas, intercambiando nutrientes y otros elementos entre zonas superficiales y profundas y entre su zona de ubiación y su entorno.