Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

AGA insiste en facilidades para la gastronomía en tiempos de pandemia

Seremi de Economía dice que espera que se permita que restoranes atiendan en su interior en aquellas comunas en fase 2.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Más de un año ha transcurrido de que el covid-19 llegó a Chile, y por ende a Chiloé. Desde entonces el Archipiélago se ha visto afectado no solo por el virus, sino también por el impacto de las medidas restrictivas para contener su avance. Durante estos 14 meses, la mayor parte de las comunas del territorio han estado confinadas, incluyendo meses que son especialmente relevantes para el comercio, el turismo, pero sobre todo para la gastronomía.

La imposibilidad de atender público al interior de pubs o restaurantes hace imposible el funcionamiento de este rubro. A esto se suman los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud, que solo permiten que en las comunas que se encuentran en fase 2, como cinco de la zona, puedan atender aquellos locales que cuenten con terrazas y otros espacios al aire libre, es decir, no consideran las condiciones climáticas de la zona sur del país y la temporada de invierno que se avecina. En fase 1 o de cuarentena, ni hablar.

Lo anterior fue manifestado por Valeria Guaique, presidenta de la Asociación Gastronómica de Ancud (AGA), quien afirmó que a lo largo de la pandemia "nosotros no tuvimos vida, estamos un año ya prácticamente muertos; locales que cerraron por el mismo tema de que no han podido pagar sus arriendos, que la persona que te da el arriendo no tiene conciencia en decirte 'no me pagues, o págame la mitad', te cobra igual. ¿Y dónde sacas esa plata? Si no tienes ingresos".

Agregó la dirigenta que "nos piden trabajar con terrazas, con calle, y nosotros no tenemos esa virtud porque llueve, el frío, y ahora en este tiempo mucho menos", remarcó.

En materia de establecimientos gastronómicos los indicadores también van a la baja. Este sector productivo está representado por 415 emprendimientos formales según el registro de patentes 2020, generando alrededor de un millar empleos directos. De estos emprendimientos formales a la fecha está funcionando solamente el 6%, grupo compuesto por el servicio de delivery y/o retiro en el local.

Al respecto, Verónica Huenul, dueña del restaurant La Chica, en Ancud, dio a conocer su preocupación sobre todo por las deudas que se han ido arrastrando, particularmente en el pago de patentes. "Nos interesa tratar de eliminar el pago de las patentes, que es como lo que más nos afecta en esta pandemia, no hemos podido trabajar como lo hacíamos antes, somos de los más afectados".

En relación la fugaz permanencia reciente de Ancud a la fase 3 del Plan Paso a Paso, la emprendedora sostuvo que "yo no la alcancé ni a usar, uno porque no tengo terraza, y tampoco voy a invertir en una; con este tiempo no nos conviene tener terraza".

secretario regional

En cuanto a las ayudas por parte del nivel central hacia este sector productivo, el seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Los Lagos, Francisco Muñoz, detalló que "la primera, hemos insistido en conjunto con el intendente regional de que se pueda operar en fase 2, por ejemplo, al 25% de aforo interior, porque la realidad de las regiones es que el uso de terraza no es costumbre para los propietarios de restaurant ni para clientes".

Añadió el personero que "la otra área respecto a los restaurantes y su financiamiento, hoy día se han implementado tres programas enfocados exclusivamente a turismo, donde califican los restaurantes; de hecho, hoy día se ha abierto el PAR Turismo de Corfo, por ejemplo; lo que viene es este anuncio de los mil millones de dólares que va enfocado en turismo. Y además un programa de carácter gremial, es decir, las asociaciones gremiales como la de Ancud (AGA) puedan postular".

6% de los restoranes y similares de Ancud, apenas, están funcionando.

Reportaje de medio español destaca a Chiloé y lo compara con Galicia

E-mail Compartir

"El archipiélago de Chiloé, al sur de Chile, tiene una cultura propia que le permite diferenciarse por méritos propios. Poco tiene que ver con el resto de Chile. Su carácter se ha forjado junto al mar, su historia está llena de mitos, leyendas y seres fantásticos de aires marinos, y su geografía repleta de verdor y pueblos llenos de color". Este es el inicio del reportaje sobre nuestra provincia recientemente publicado por el sitio Eldiario.es.

Se trata de un medio de comunicación digital español, editado en lengua castellana, disponible desde el 18 de septiembre de 2012. La nota sobre la zona se titula "Chiloé, el archipiélago chileno de la Nueva Galicia" y la firma Roberto Ruiz, quien se maravilló con los pueblos de madera, casas de colores, palafitos e iglesias Patrimonio de la Humanidad.

Recordando que los conquistadores españoles le llamaron Nueva Galicia por su similitud paisajística con esta comunidad autónoma, el autor destaca la identidad y particularidades del Archipiélago.

"Quizá Chiloé no esté en la agenda de quien visita Chile por primera vez, pero sí lo debería estar si viajamos con tiempo y queremos salirnos de la ruta chilena más tradicional y recurrida", apunta Ruiz en uno de los párrafos, en el que también inscribe que "aunque es una isla domada por el ser humano, su encanto natural se esconde a la vuelta de cada esquina".

El texto además destaca al Parque Nacional Chiloé, las comunidades huilliches de la zona y su riqueza natural ("la playa de Cole Cole es, por cierto, simplemente espectacular", acota), además de finalizar reseñando el curanto.