Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Con amenaza de incendio en local de votación inició el domingo de elecciones

Una jornada tranquila se vivió en Chiloé durante el segundo día de votaciones.
E-mail Compartir

Con tranquilidad y sin detenidos, a diferencia de la jornada del sábado, hasta el cierre de la edición, se desarrollaba la segunda instancia de las elecciones en la provincia. Eso sí, todo comenzó con un súbito despertar.

Sí, puesto que en Quellón, en el Liceo Rayen Mapu, el fuego pudo amagar la jornada dominical de elecciones. Un siniestro movilizó al Cuerpo de Bomberos local, que logró controlar la emergencia en el recinto dispuesto para las votaciones.

Como indicó el tercer comandante de la institución, Álex Cárcamo, poco antes de las 8 horas, se dio la alerta, a la que acudieron unos 20 voluntarios de la Primera y Segunda compañías locales.

"Se dio como lugar amagado un taller de construcción, una dependencia que se encontraba cerrada, por lo cual realizamos una entrada forzada. Al entrar, verificamos la existencia de mucho humo debido a una falla del sistema eléctrico de alumbrado, que alcanzó unos instrumentos musicales para provocar el principio de incendio", aclaró el oficial.

Asimismo, la fuente remarcó que el sector se encuentra contiguo a las instalaciones de votación. "Hubo mucho riesgo por la existencia de elementos combustibles en el sector, pero se actuó rápido gracias a la existencia de cámaras de seguridad con las cuales se dio el aviso oportuno", apuntó el comandante, añadiendo que se utilizaron elementos de ventilación para extraer el humo del recinto.

Por su parte, el gobernador provincial de Chiloé, Pedro Andrade, destacó el comportamiento cívico de los vecinos locales, detallando que no hubo incidencias en temas de seguridad.

"No hemos recibido reportes, todo ha sido tranquilo en torno a orden y seguridad, esperemos que se mantenga con las celebraciones", advirtió el personero.

Por su parte, desde Carabineros se informó que no se registraron procedimientos de importancia relativos al proceso cívico.

Según el mayor Iván Ulloa, jefe de la Sexta Comisaría de Quellón, hasta anoche "todo se vivía con total tranquilidad. Las medidas de seguridad respondieron para el resguardo de los votos durante la noche y no se registraron problemas en la jornada".

Movilización

En cuanto a los traslados de los ciudadanos, el gobernador Andrade consignó que fueron 111 recorridos marítimos y terrestres que se habrían concretado, movilizando a 2 mil 314 personas.

"Se logró solucionar un tema de horario de los recorridos, no hubo reportes de contratiempos mayores. Lo que se concretó se cumplió plenamente", especificó el representante del Ejecutivo en la provincia.

Pedro Bárcena González

pedro.barcena@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

Anuncio por mínimos comunes, plazos y financiamiento

El jueves, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, junto al ministro secretario general de Gobierno, Juan José Ossa, anunciaron que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera avanzará hacia una agenda de apoyo a las familias chilenas que se han visto afectadas por la pandemia, en el contexto del llamado "Acuerdo de mínimos comunes".

Ingreso Familiar de Emergencia Universal como primer eje corresponde al fortalecimiento de apoyo a las familias, que llegue al 100% de ellas en el Registro Social de Hogares, donde se excluirá solo al 10% de las familias de mayores ingresos de nuestro país. Además, se incrementará el monto de los beneficios del IFE universal, tomando en consideración la línea de la pobreza, superando así el actual IFE y se extenderá el período de vigencia de estos beneficios. Hoy día tenemos un instrumento que llega a 13 millones de personas, que ha sido mejorado, y que tiene una alta cobertura y montos importantes.

Un segundo eje corresponde al incremento de apoyo a las pymes. Se creará un fondo especial para otorgar transferencias directas no reembolsables a las pymes más afectadas, facilitando el acceso al crédito para capital de trabajo en condiciones preferentes. Aumentarán los beneficios tributarios, se postergará el pago de patentes y contribuciones y se darán facilitaciones a la formalización de las pymes simplificando los trámites. Muchas de estas medidas están contenidas en las propuestas que ha recibido el Ejecutivo de varios sectores, particularmente de Chile Vamos.

El tercer eje es el de fortalecimiento del sector salud: incrementar el Fondo Especial para la Salud, con el propósito de seguir financiando la lucha contra el covid-19. Además, se propone el fortalecimiento del programa de vacunación masiva y de testeo, trazabilidad y aislamiento. Y muy importante: se acelerará la reducción de las listas de espera por enfermedades no covid.

Un cuarto eje, basado en que se necesitan mayores recursos, incrementará los recursos del Estado para financiar con responsabilidad los mayores gastos que la pandemia significa, especialmente a través de la disminución de exenciones tributarias que no se justifican y otras medidas de perfeccionamiento del sistema tributario. Chile está teniendo mayor recaudación por el alza en el precio del cobre, por una parte, y si es necesario se aumentará el nivel de endeudamiento, en el entendido de que el gasto es transitorio.

Finalmente, aparece muy importante con esta propuesta, fortalecer el respeto a la institucionalidad y el Estado de derecho. Junto con presentar estos proyectos de ley, el Gobierno confía en que el Parlamento las analizará respetando la Constitución y las leyes vigentes, y las atribuciones que esta otorga a los distintos poderes del Estado. Preocupa que en forma paralela a este marco de entendimiento de mínimos comunes a acordar, en el Parlamento sigan su curso otras iniciativas legales que, además de eventualmente no respetar la Constitución, no son compatibles con las propuestas que el Ejecutivo ha ido recibiendo con la agenda que buscamos acordar.

En estos tiempos de adversidad los principales compromisos y prioridades de nuestro Gobierno, y también de la sociedad chilena, son combatir y superar la pandemia del coronavirus, avanzar en el proceso de vacunación masiva, fortalecer la red de protección social, recuperar los empleos perdidos y reactivar nuestra economía. A pesar de las dificultades que hemos debido enfrentar, la situación sanitaria está mejorando. El proceso de vacunación avanza con velocidad y eficacia. La Red de Protección Social está ampliando su cobertura y la seguirá ampliando, mejorando sus beneficios y simplificando sus procedimientos.

"El Gobierno anunció avanzar hacia una agenda de apoyo a las familias chilenas que se han visto afectadas por la pandemia".

César Zambrano, seremi de Hacienda de la Región de Los Lagos