Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Nueve isleños cumplirán el sueño de volver a caminar con la entrega de prótesis

Unidad de Medicina Física y de Rehabilitación del Servicio de Salud Chiloé y del Hospital de Castro gestionaron los insumos para los pacientes.
E-mail Compartir

Redacción

El sueño de volver a caminar se acerca para 9 pacientes de la provincia de Chiloé, quienes, gracias al trabajo liderado por la fisiatra Karol Obregón, junto a su equipo de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación, están haciendo posible la adquisición de prótesis de extremidades inferiores, que busca mejorarles la calidad de vida.

En la oportunidad, la facultativa destacó el arduo trabajo que se ha realizado para lograr dar solución a las personas que tengan amputaciones de las extremidades inferiores, quienes han pasado varios controles, pues para concretar la instalación de una prótesis se deben reunir algunos requisitos físicos y condiciones de salud general.

Recientemente, se realizaron las pruebas de los moldes y se espera entregar las prótesis provisionales en aproximadamente 30 días, para luego, después de recibir la prótesis, continuar con el protocolo, en el que se somete al paciente a un plan de ejercicios guiados y enseñanza de vendaje de muñón por parte del equipo rehabilitador, preparando al usuario para realizar sus actividades habituales hasta lograr la autonomía.

A las prótesis de extremidades inferiores se suma la entrega de más de medio centenar de plantillas y zapatos ortopédicos elaborados a la medida, todo gracias a las gestiones del programa de salud cardiovascular, del subdepartamento de Gestión Clínica del Servicio de Salud Chiloé.

La idea, como explicó Obregón, es que durante el año y en lo sucesivo, se mantengan estas gestiones y se logre presupuesto para favorecer a la población con diagnóstico de diabetes y así mejorar su calidad de vida, funcionalidad y participación en comunidad.

Hospital de Quellón afina detalles para llevar atención de especialistas a recinto comunitario de Queilen

E-mail Compartir

De manera virtual se desarrolló un nuevo Micro CIRAS, Consejo Integrado de la Red Asistencial en Salud en el que participaron el director del Hospital de Quellón, Francisco Camilo Díaz, el director del Hospital Comunitario de Queilen, Sergio Vera, el jefe del Subdepartamento de Atención Primaria del Servicio de Salud Chiloé, Edgardo Gómez, y representantes de la atención primaria municipal, entre otros.

Durante el encuentro los participantes conocieron en detalle los avances que presentan las obras del nuevo Hospital de Quellón que alcanzan un 93%, y los nuevos servicios y equipamientos, entre los que destaca la Unidad de Corta Estadía, Hospital de Día para atención de pacientes psiquiátricos, se contará además con un TAC, un mamógrafo con Tomosíntesis, un laboratorio digital en odontología, medicina hiperbárica y subacuática, por mencionar algunos.

Francisco Camilo, destacó la importancia de trabajar en red para brindar soluciones de salud a los usuarios del archipiélago, en esta oportunidad a los habitantes de la comuna de Queilen y sus alrededores: "Nuestro interés ha sido siempre atender las necesidades de salud de nuestros usuarios sin distinción, por ello es que hemos impulsado esta iniciativa de llevar a los especialistas que se desempeñan en el hospital de Quellón a brindar atenciones a los usuarios de la comuna de Queilen."

columna de opinión

E-mail Compartir

Ciencia y política: en busca del eslabón perdido

El divorcio entre ciencia y política es un fenómeno que hoy más que nunca se visibiliza a la hora de enfrentar amenazas planetarias como el cambio climático, la pandemia, el deterioro de los ecosistemas naturales, crisis del sector alimentarios, entre otros. Claramente la conversación entre científicos, políticos y gobernantes, es débil y con constantes conflictos, lo que genera un deterioro de la efectividad en la toma de decisiones que afecta directamente el bienestar de la población.

Impactante es escuchar a la científica Maisa Rojas el pasado año a propósito de este divorcio en la temática del cambio climático: "Llevamos 30 años negociando y no hay grandes cambios; todas las COP han sido un fracaso" refiriéndose a que la COP25 organizada por Chile fue un fracaso para el mundo, porque las emisiones contaminantes siguen siendo crecientes.

O escuchar a la presidenta del Colegio Médico Itkia Sitches, a propósito de este divorcio en la temática de covid 19: "Las únicas veces que me escuchan es cuando efectivamente hago declaraciones un poco más altisonantes" y que la mesa social covid "no funciona, esa mesa social para llegar a acuerdos, no es una instancia que tenga poder, no corta nada, es una cuestión a la que voy pero me sirve como denuncia".

La relación ciencia, políticos y gobernantes enfrenta un gran desafío. Por un lado, se tiene que activar capital social para que, a través de la cooperación, confianza y reciprocidad, las universidades y centros de investigación se incorporen a los espacios donde se toman las decisiones. En segundo lugar, que los científicos aprendan a comunicar y articularse de una manera adecuada para influir en la política pública. Sin confianzas mutuas, el divorcio no tiene ninguna posibilidad de superarse. La urgencia de fortalecer la relación y la comunicación continua entre ciencia, política y gobierno es una necesidad imperante.

Lo anterior nos lleva a preguntarnos sobre el propósito de cada actor ¿Al servicio de quién están los políticos, gobernantes y científicos? El descontento social y las crecientes exigencias de participación ciudadana en el devenir de la sociedad, generan la urgencia de encontrar el eslabón perdido para poder trabajar de manera colectiva en la construcción del mundo que queremos, más justo socialmente, y más sustentable ambientalmente.

La ciencia no es la única participante en la toma de decisiones en el mundo político, sin embargo, si no se considera el conocimiento científico, se está desechando una herramienta poderosa para conocer la realidad y resolver los problemas. La Universidad de Los Lagos tiene el gran desafío de cambiar el modo en que se realiza ciencia en su entorno significante. Implementar un modelo de diálogo donde a través de la comunicación y coordinación, se puedan enfrentar la resolución de problemas de investigación en conjunto con los actores claves del territorio, es fundamental. Por esto es que el programa Redes Territoriales de Investigación busca generar una sinergia a través de la generación de preguntas científicas pertinentes regionalmente construidas con el mundo público, privado y la sociedad civil.

El camino está comenzando, pero ya existen evidencias concretas de que el capital social se está generando. La insostenibilidad del modo de funcionar actual ya está a la vista. ¿Qué esperamos entonces para actuar?

"El divorcio entre ciencia y política es un fenómeno que hoy más que nunca se visibiliza a la hora de enfrentar amenazas planetarias como el cambio climático, la pandemia, el deterioro de los ecosistemas naturales, crisis del sector alimentarios, entre otros. Claramente la conversación entre científicos, políticos y gobernantes, es débil y con constantes conflictos".

Sandra Ríos, directora, de investigación de la Universidad de Los Lagos, sede Chiloé