Constituyentes electos adelantan sus prioridades en la Convención
Un par de mujeres e igual número de hombres escogió la ciudadana para representar al distrito 26 en la redacción de la nueva carta magna. Tres de ellos estudiaron leyes y uno es médico, siendo dos chilotes y ninguno puertomontino.
De los siete cupos de la Región de Los Lagos a la Convención Constitucional -descontando a los pueblos indígenas-, cuatro corresponden al distrito 26, integrado por las provincias de Chiloé y Palena, más las comunas de Calbuco, Maullín, Los Muermos y Puerto Montt por Llanquihue.
Tales constituyentes, elegidos por la ciudadanía los pasados 15 y 16 de este mes, redactarán la Constitución que reemplazará a la carta fundamental del 1980. La primera semana de julio -según se estima- comenzará el trabajo de los 155 convencionales del país, cuyas sesiones plenarias serán en el ex Congreso Nacional, siendo la sede de trabajo el Palacio Pereira; ambos edificios fueron declarados Monumento Histórico, están en el centro de Santiago y han sido sometidos a diversas intervenciones.
A esta inédita instancia concurrirán la egresada de Derecho Adriana Ampuero (independiente), vocera del Movimiento Archipiélago Soberano, en Castro; Katerine Montealegre (UDI), abogada maullinense; el exconcejal castreño y abogado Julio Álvarez (PS), y el médico Gaspar Domínguez (indep.), quien ejerce en el Hospital de Palena.
Primera mayoría
El jurista chonchino Julio Álvarez, de 56 años, se convirtió en la primera mayoría del distrito 26, al recibir 13.822 preferencias (10,53%). Antes de participar en este proceso era concejal por Castro, cargo que ocupaba por tercer período, desde 2004, dos veces con la primera mayoría.
Quien compitió por la Lista del Apruebo ejerce su profesión en forma independiente en la capital de Chiloé, desde donde ha optado a un máster en Derecho Ambiental y candidato a doctor en Derecho del Trabajo, ambas a través de la Universidad Complutense de Madrid.
Admite que la tarea que emprenderá en la Convención "es bien grande y compleja", por la función global y con mirada de país que debe imponer. "Llegamos a la asamblea constituyente con el ánimo de construir una mejor sociedad, lo que significa escucharnos entre todos; no imponer, sino que dialogar y estar dispuesto -muchas veces- a buscar posturas comunes", acota.
Desde ese punto de inicio, el profesional postuló tres puntos esenciales. Lo primero, es propender a una descentralización profunda. "Soy partidario de un Estado unitario, pero fuertemente descentralizado, lo que significa mayor autonomía y facultades administrativas y económicas para la región y los municipios. Muchos de los tributos que se generan a nivel local deben quedarse en la zona", especifica.
En esa materia, postula que Chiloé debe avanzar hacia su autonomía y "soñar con eventualmente transformarse en región. En tanto eso ocurre, gozar de mayores autonomías, algo similar a lo que ocurre en Rapa Nui o Juan Fernández, donde existen consejos con atribuciones legales mayores que las que se entregan normalmente a los gobiernos regionales".
Álvarez recuerda que el movimiento social de octubre de 2019 dejó tareas a los constituyentes: "Uno tiene que mantener los derechos tradicionales, a los que hay que agregar un conjunto de derechos sociales que nos han pedido las comunidades, los vecinos".
Entre otros aspectos, el socialista admitió su rechazo al actual sistema de capitalización individual: "El sistema de AFP fracasó, por lo que tenemos que buscar un mecanismo distinto", analiza.
Por último, reitera el anhelo de generar "una Constitución para todos, construida entre todos, respetándonos entre todos, que la harán militantes de partidos políticos e independientes y en buena hora que la asamblea constituyente esté constituida de esa manera, porque dará cuenta de todas las particularidades que tiene la sociedad".
Medio ambiente
Desde Castro también llega a la Convención Constituyente la egresada de Derecho Adriana Ampuero (indep.), de 34 años, quien participó por la Red Insulares e Independientes en este proceso. La también dirigenta y vocera del Movimiento Archipiélago Soberano obtuvo 10.734 preferencias (8,17%). Su trayectoria ha estado vinculada a la dirigencia social y la defensa del territorio, lo que intentará plasmar en la nueva Constitución. "Hemos vivido un largo proceso de sistematizar los cabildos ciudadanos que venimos haciendo hace más de dos años, con las distintas asambleas del territorio. Existe la necesidad de profundizar la descentralización, de manera que las regiones puedan crecer de manera más equitativa", expone.
En ello menciona la idea de transformar en una nueva región a ese territorio insular. "Recogimos en estos cabildos la intención patente y clara que Chiloé quiere ser región. Vamos a intentar que en esta nueva Constitución podamos discutir la división político-administrativa del país que fue creada en dictadura, y podamos redefinirla de forma que Chiloé, por sus características históricas, culturales y por sus habitantes, podamos convertirnos en la Región de las Islas", añade.
Asimismo, espera conseguir avanzar en la protección del medioambiente. "Chiloé se posiciona como el cuarto destino turístico a nivel nacional y si ofrecemos un destino turístico contaminado, no vamos a poder desarrollar ese tipo de economía", menciona.
Aunque la ausencia de un relleno sanitario se trata de un tema local y que deben abordar los municipios del Archipiélago, Ampuero plantea que deben ser fortalecidas esas corporaciones edilicias a través de la nueva Constitución "con facultades y presupuesto para hacerse cargo de todos estos problemas".
Autoridad de palena
Gaspar Domínguez (Ind.), quien apareció en el voto bajo la lista Independientes No Neutrales, es un médico de 32 años que en 2015 llegó desde la Región Metropolitana como general de zona a la provincia de Palena y hoy se desempeña en la Unidad de Urgencia del Hospital de Palena.
En los próximos días se sumará al equipo de 155 convencionales, merced a los 6.398 sufragios que obtuvo (4,87%), para ser electo como convencional por 'Chiloé Continental': "Es primera vez en la historia que una persona que vive en Palena va a tener un cargo de representación nacional. Nunca ha habido un diputado o senador que viva en la provincia de Palena".
Respecto a sus prioridades en este desafío, adelanta que planteará que la redacción de la nueva carta magna sea descentralizada "y por eso la primera vez que me den la palabra, voy a solicitar que la Constituyente pueda sesionar en distintas regiones y no encerrados en Santiago en un palacio pituco".
Como integrante del Movimiento Independientes No Neutrales, por el que participaron 12 candidatos, espera formar una minibancada. "Buscaremos garantizar los derechos sociales en la Constitución. Además, no sacamos nada garantizando el derecho a la salud en la Constitución, sino que hay que atacar el déficit de financiamiento. Eso se puede arreglar a través de la generación de un seguro de salud único, que regule las cotizaciones de todas las personas en una bolsa común, que se reparte con lógica de solidaridad", precisa.
Según admite Domínguez, decidió intervenir en este momento histórico motivado por mejorar el sistema de salud, "que no se arregla con buenos hospitales o buenos exámenes, sino que depende de las condiciones en las que las personas viven, crecen y se desarrollan. Mi idea en la Convención Constitucional es mejorar eso, porque las herramientas que tenemos como médico para arreglar la salud, son muy escasas".
También reconoció ser parte de la población Lgbtiq+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, intersexual y queer), lo que fue destacado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), al informar que seis personas "abiertamente Lgbtiq+" fueron electas como constituyentes. "Yo soy gay", admite, junto con descartar que haya recibido algún apoyo oficial de esa comunidad, que no está organizada en Palena. "Hago activismo de la diversidad, a través de ser un buen trabajador en mi área. Me he destacado por la calidad de mi trabajo profesional, como médico, y eso no ha dado cabida a que haya existido problema por ser abiertamente homosexual", comparte.
Paridad de género
La abogada maullinense Katerine Montealegre (UDI), de 29 años, obtuvo 5.045 votos (3,84%) al participar en la lista Vamos por Chile, resultado que le permitió desplazar al candidato más votado del apartado, Juan Luis Ossa, quien obtuvo 5.880 votos (4,48%), producto de la paridad de género del sistema de elección de convencionales. Incluso Marcos Emilfork y Jairo Quinteros la superaron en preferencias.
Es hija de un pequeño agricultor y cuenta con un liderazgo juvenil en los ámbitos regional y nacional. Fue dirigente estudiantil gremialista a nivel secundario y universitario, así como ayudante de la cátedra de Derecho Penal en la Universidad Santo Tomás. Graduada del bachillerato en Servicio Público de la Fundación Jaime Guzmán Errázuriz, de la Escuela Nacional de Líderes Leadership Institute, de la Universidad de Verano de la Fundación Libertad y Desarrollo, de la Universidad de la Fundación Para el Progreso y gestora de instancias de formación para jóvenes líderes de la derecha chilena.
Montealegre plantea que la base de su propuesta constitucional parte por representar "a familias que por muchos años han sido olvidadas, aun cuando son quienes levantan este país día a día, gracias a su trabajo. Son ellos el núcleo fundamental de nuestra sociedad y necesitamos un Estado que otorgue más libertad y progreso, más y mejores oportunidades de movilidad social actuando oportuna y eficientemente, y premiando el mérito y no los privilegios de ciertos grupos".
La joven anticipa que "me la voy a jugar por proponer una Constitución que fije límites al poder del Estado y que promueva una sociedad civil activa y fortalecida, resguardando los derechos fundamentales, como la vida desde la concepción hasta la muerte natural, la propiedad y la libertad en todas sus expresiones".