Secciones

Destinan $306 millones para el Centro del Día del Adulto Mayor de Chonchi

Seremi de Vivienda y Urbanismo informó que transferirá los recursos para el municipio chilote.
E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo informó que ya ordenó la transferencia de 306 millones de pesos a la Municipalidad de Chonchi para construir el Centro del Día del Adulto Mayor de esta comuna.

A través de un oficio, el seremi de la cartera, Jorge Guevara, informó que ya dispuso la transferencia de los dineros para este proyecto que, según el municipio, viene a mejorar la calidad de vida de este grupo etario.

"En estos momentos ya contamos con los recursos", dijo el secretario regional ministerial, acotando que "estamos en el proceso del desarrollo del convenio de transferencia para transferir los dineros al municipio y así poder comenzar cuanto antes las obras".

El proyecto, que será levantado en un recinto ubicado frente al Cesfam de Chonchi, contempla salas multiuso, oficina de administración, box de atención de salud, box para kinesiólogo, urgencia, cocina, comedor y otras dependencias.

Ignacio Ramos, director de la Secplan (Secretaría Comunal de Planificación), sostuvo que "estos recursos van a permitir llamar a licitación para que la empresa que se adjudique los trabajos e inicie las obras de este centro que sabemos es una obra tremendamente esperada".

unión comunal

Desde la Unión Comunal de Adultos Mayores de Chonchi, su presidenta Julia Soto dijo que "era algo que estábamos esperando por alrededor de tres años y donde cada una de las dependencias va a hacer de enorme utilidad para los adultos mayores en general que siempre soñaron con contar con un espacio como este".

Doris Rojas, secretaria de la anterior entidad y presidenta del Club San Camilo de la Parroquia San Carlos de Chonchi, aseveró que "a mí me parece excelente porque es un anhelo largamente soñado que nació de una gran necesidad, por lo que estamos muy contentos de las gestiones del municipio".

Esta iniciativa se enmarca en el Programa Para Pequeñas Localidades, el que se desarrolla desde el 2019 y y considera un total de 23 proyectos para la comuna, con una inversión que supera los 11 mil millones de pesos. El objetivo del PPL es mejorar la calidad de vida en zonas con déficit urbano y habitacional, enfocándose en poblados del país de hasta 20 mil habitantes.

Visan cuantiosa inversión para la primera infancia

E-mail Compartir

La Fundación Niños Primero, experta en educación en primera infancia, indicó que el Consejo Regional de Los Lagos aprobó $219 millones para que llegue con su programa Familias Power a las casas de 500 niños preescolares de 25 comunas de Los Lagos que viven en contextos vulnerables.

A esto se suman otros 305 niños que serán financiados por la primera entidad por su cuenta, para llegar a un total de 805 menores de 30 comunas de la región, como Osorno, San Pablo, San Juan de la Costa, Puyehue, Purranque, Puerto Octay, Río Negro, Calbuco, Fresia, Maullín, Los Muermos, Ancud, Castro, Quemchi, Quinchao, Dalcahue, Queilen, Curaco de Vélez, Quellón, Chonchi, Puqueldón, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué y Palena. Todo, por una inversión total de $410 millones.

Familias Power es un programa de educación, acompañamiento y contención a niños preescolares que busca el desarrollo de habilidades sociales, emocionales, físicas y cognitivas, empoderando a su vez a los padres, como primeros educadores.

columna de opinión

E-mail Compartir

Importancia del turismo en Chiloé

La actividad económica en torno al turismo es de relevancia no solo desde un punto de vista económico sino también social, debido a su relativa facilidad de incorporación en servicios de alojamiento, alimentación, cultura y transporte, entre otros. De acuerdo al inicio de actividades registradas en el Servicio de Impuestos Internos, existen 10 actividades económicas relacionadas directamente al turismo correspondientes, entre otras, a agencias de viajes, camping, hoteles, operadores turísticos, transporte de turistas y otras actividades de alojamiento que suman 407 registros. A esto se suman otras actividades complementarias como artesanía con 164 registros, restoranes con 883 registros y alquiler de vehículos con 145 registros. El inicio de actividades en el SII es relevante no solo por la formalización tributaria, sino que para que el emprendedor pueda acceder a subsidios no reembolsables de Sercotec y Corfo.

Otro registro relevante corresponde al de prestador de servicios turísticos en Sernatur debido a que permite la inclusión de programas de promoción, capacitación y el acceso a mercados que exigen este grado de formalización. Este servicio ha propiciado esta instancia en los emprendedores que presenta 12 tipologías de registro y que suma a 924 emprendedores de la provincia de Chiloé. Este registro ha permitido el acceso de emprendedores a programas de acompañamiento tan relevantes y exclusivos para Chiloé como el SIGO Experiencias, que permite sofisticar, especializar y diferenciar la oferta turística, incrementando su competitividad, por medio del desarrollo de su propio plan de diseño de experiencia turística; el programa Conecta Turismo que permite enlazar a prestadores de servicios turísticos con desarrolladores de servicios tecnológicos reduciendo las brechas de mercado en la comercialización de servicios.

programa más reciente

El más reciente programa implementado en la Isla corresponde al SSAF - Subsidio Semilla de Asignación Flexible desarrollado por Corfo con foco en el turismo comunitario, permitiendo escalar iniciativas con subsidios de hasta $15 millones por emprendedor. Estas iniciativas se suman por supuesto a las tan necesarias herramientas de subsidios de Corfo, Sercotec y FNDR que en el turismo en forma exclusiva tiene hasta el momento programados $6.500 millones en la región.

Nuestro país y, por supuesto, Chiloé aún tienen capacidad de expansión en el turismo, no solo apuntando a la cantidad de turistas, sino también a la diversificación de las experiencias turísticas y la calidad los servicios prestados. Chile ha pasado de ser el quinto destino en Sudamérica a principios de la década del 2000 a ser el tercer destino de preferencia, después de Brasil y Argentina, y los reconocimientos mundiales a través del World Travel Awards respaldan internacionalmente a nuestro país que desde el 2015 ha obtenido el reconocimiento de mejor destino de turismo aventura y el 2020 los reconocimientos de mejor destino del año y mejor destino de naturaleza, que se esperan revalidar este año.

Chiloé es, además, el cuarto destino turístico de mayor reconocimiento en el extranjero y el año 2020 se posicionó dentro de los 10 destinos predilectos en cruceros, por lo que los desafíos están presenten en aumentar la oferta de experiencias, hacer efectivo los subsidios de apoyo ante la pandemia, la digitalización y el cumplimiento de compromisos establecidos en el plan de acción de la ZOIT Chiloé, siendo por supuesto los atractivos y la identidad cultural únicos de Chiloé su mayor capital.

"Nuestro país y, por supuesto, Chiloé aún tienen capacidad de expansión en el turismo, no solo apuntando a la cantidad de turistas, sino también a la diversificación de las experiencias turísticas y la calidad los servicios prestados. Chile ha pasado de ser el quinto destino en Sudamérica a principios de la década del 2000 a ser el tercer destino de preferencia y los reconocimientos mundiales a través del World Travel Awards respaldan internacionalmen-te a nuestro país".

Francisco Muñoz LeBreton,, seremi de Economía, Fomento y Turismo