Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

largas filas en el centro de la capital chilota.-

Hay que aclarar que esta imagen corresponde a este lunes, de regreso del fin de semana largo, pero de todas formas no dejó de llamar la atención la gran cantidad de personas en la vía pública en circunstancias que Castro se encuentra -en el papel- en confinamiento total por cuarentena del Plan Paso a Paso, al igual que otras cuatro comunas de Chiloé. Decenas de personas esperaban atención en calle Gamboa, donde hay notaría, centro de pago para adultos mayores, una carnicería y una sucursal de Chilexpress.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cambiará la elección de alcalde de Ancud el reconteo de votos ordenado por el Tribunal Regional Electoral?


La pregunta de hoy


¿Otras comunas chilotas retrocederán esta semana en el Paso a Paso?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50%

"Hay un modus operandi en la macrozona sur para atacar a Carabineros", Rodrigo Delgado, ministro del Interior y Seguridad Ciudadana, tras reunirse con la familia del suboficial que murió tras ser emboscado y baleado en Collipulli, La Araucanía.

50% no


Convención Constitucional

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $734,75

Euro $900,21

Peso Argentino $7,79

UF $29.594,20

UTM $51.798,00

Tweets


@SaludChiloe


#YoMeVacuno #Chiloé. Hoy les corresponde recibir la vacuna a las personas de 28 años, embarazadas desde las 16 semanas de gestación, entre otros. Más información en http://gob.cl/yomevacuno.


@Pedro_Torrijos


En la costa chilena hay un lugar donde la gente no se cambia de casa. MUEVE LA CASA DE SITIO. Y la mueve tirada por bueyes, por tractores y hasta por barcos. Pero no es solo eso. Es la expresión del lazo de una comunidad. #LaBrasaTorrijos de hoy, la minga de Chiloé.

9°C / 13°C

7°C / 13°C

9°C / 13°C

8°C / 13°C

dinos

que piensas

columna

E-mail Compartir

Educación, crisis climática y reactivación

En junio de 2018, todos los medios cubrieron el caso del "Colegio Iglú"; un colegio ubicado en San Pedro de la Paz, Región del Biobío, porque los alumnos y apoderados del establecimiento reclamaron públicamente por las bajas temperaturas en invierno en las salas de clases. Al parecer, la solución fue instalar estufas en las salas, lo que no resuelve el problema de fondo.

El "Colegio Iglú" es simplemente la constatación y visibilización de un problema más profundo de nuestra infraestructura escolar. De hecho, un catastro de 2013 del Ministerio de Educación declaraba que, en Chile, un alto porcentaje de establecimientos educacionales públicos está por debajo de los estándares adecuados y que, además, estos presentan una amplia brecha para alcanzar dichos estándares.

Hoy, se estima que entre 2.000 y 4.000 establecimientos educacionales están en la condición antes descrita. Esto se traduce en que, durante el invierno, los niños y niñas están en clases con temperaturas bajo los 17°C, con niveles de CO2 varias veces superior al máximo recomendado de 1.000 ppm y, además, con altos niveles de humedad y ruido.

Cuando hablamos de mejorar la educación pública y reducir las brechas con la educación privada, no solo debemos reducir la brecha en la formación y oportunidades de origen de los alumnos, o en la calidad de la educación entregada, sino también en entregar las condiciones adecuadas para que los alumnos puedan aprender, lo que ciertamente se dificulta cuando están respirando un aire más contaminado, cuando pasan frío en las clases, o cuando tienen permanentemente altos niveles de ruido ambiente.

Es por esto que, desde el año 2018, la Agencia de Sostenibilidad Energética junto a los ministerios de Energía y Educación iniciaron un programa de rehabilitación de infraestructura escolar. A la fecha, hay dos escuelas terminadas, 50 en proceso y 270 con sus estudios de ingeniería listos.

Invertir en mejorar la infraestructura pública no solo mejorará la calidad de vida y el aprendizaje de cientos de miles de niños y niñas, sino que además contribuirá a la lucha contra el cambio climático -al reducir el consumo de energía, utilizar energéticos más limpios e incorporar energías renovables- y ayudará en la reactivación económica del país.

Ignacio Santelices, director, ejecutivo de la AgenciaSE

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko