Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Cinco vecinos aquejados con covid son evacuados en operativos desde Quinchao

Vía aérea, marítima y terrestre se realizaron los rescates a pacientes desde las islas de Meulín, Apiao y Alao.
E-mail Compartir

Cinco isleños aquejados por el covid y que necesitaban con urgencia oxígeno fueron evacuados en los últimos días desde distintos puntos de la comuna de Quinchao, a través de operativos aeromédicos y rescates marítimos.

Dada las condiciones climáticas, el Servicio de Salud Chiloé en conjunto con el SAMU (Servicio de Atención Médica de Urgencia) realizaron las coordinaciones que permitieron el rescate vía aérea de una paciente desde la isla Apiao hasta el Hospital Base de Castro, situación que posteriormente se repitió tras auxiliar a una usuaria de la isla de Alao.

En este sentido, el director del Servicio de Salud Chiloé, José Cárdenas, dijo que "se gestionaron estos traslados vía aérea desde la subdirección médica del Servicio de Salud Chiloé en coordinación con otras entidades. Los pacientes movilizados corresponden a personas que se encuentran en una situación delicada debido al covid-19, ambos fueron traídos hasta el Hospital Base de Castro, donde están siendo atendidos con todas las medidas de seguridad y el equipamiento que corresponde"

El directivo hizo hincapié en la importancia de la colaboración y el trabajo en red, destacando la ayuda de la Armada de Chile, la Municipalidad de Quinchao, los hospitales de la zona y del SAMU.

Más traslados

Además, el domingo último y tras mejorar las condiciones climáticas, se procedió con las evacuaciones marítimas de tres pacientes de las islas de Meulín y Alao.

Frente a la situación, Cárdenas exhortó a la comunidad a consultar a tiempo: "Queremos hacer un llamado a la población para que consulte tempranamente cuando tengan algún síntoma que se asocie al covid. Esto, porque las condiciones del clima, la falta de luz, la insularidad que tenemos en la provincia en algunas ocasiones nos dificultan realizar estos traslados, por lo tanto, el llamado es a consultar tempranamente y a mantener las medidas de autocuidado".

Por su parte, Gonzalo Baeza, jefe provincial del SAMU, indicó que "mientras se efectúan los traslados, los pacientes se mantienen monitoreados y estabilizados gracias a los técnicos paramédicos presentes en las postas de salud rural que son asistidos por médicos del centro regulador del SAMU Chiloé, mientras se logra concretar las evacuaciones si las condiciones climáticas lo permiten".

El año pasado se realizaron un total de 13 traslados aeromédicos en la zona, 9 de ellos de pacientes críticos, mientras que el registro a marzo da cuenta de un total de 5.

Agradecimientos

El director del S. S. Chiloé, José Cárdenas, agradeció el trabajo coordinado que permite el rescate oportuno de los pacientes. "Queremos agradecer a las diferentes instituciones que día a día trabajan en conjunto con el Servicio de Salud para poder llegar a los distintos puntos de la provincia. Reconocemos el trabajo de la Armada de Chile, de la Fuerza Aérea, de Carabineros y de las municipalidades, un sincero agradecimiento por este esfuerzo que nos permite llegar a los rincones más apartados de Chiloé", resaltó el asistente social.

13 traslados aeromédicos hubo el año pasado en la zona, 9 de ellos de pacientes críticos.

columna de opinión

E-mail Compartir

Áreas marinas australes: es tiempo de actuar

En este período de demandas sociales en combinación con la pandemia, muchos nos hemos preguntado: ¿qué fue lo que hicimos mal?, ¿qué debemos cambiar?, ¿hacia dónde debemos enfocar nuestro futuro?

Ha sido tanto lo que hemos perdido con el modelo de economía lineal que actualmente tenemos (extracción de recursos, utilización y vertimiento de desechos al medioambiente), que incluso muchos expertos y actores sociales están hablando de redactar una nueva Constitución "verde", con el fin de atenuar los problemas globales como el cambio climático, la crisis del agua y la pérdida de la biodiversidad.

Ante estas interrogantes, se suma un nuevo desastre ambiental en el fiordo Comau y Aysén a principios de abril, con la muerte de casi 6.000 toneladas de peces de cultivo debido a un florecimiento de algas nocivas (FAN) inducido por el desequilibrio de uno o más de los factores que promueven estos eventos. Un terrible hecho que afecta no solo a los salmones, sino que también a otros increíbles microorganismos, corales, peces, aves, crustáceos y mamíferos que habitan los fiordos y canales patagónicos que sustentan a muchas familias locales.

De esta manera, nos volvemos a cuestionar: ¿la industria salmonera actual es realmente un beneficio para la economía local, o más bien un enorme riesgo ecológico para la región?

Recordemos que los principales impactos de la industria salmonera son la modificación de las comunidades bentónicas; el aumento de las cargas de nutrientes en las aguas costeras y el problema asociado de las FAN; el uso de productos químicos; la contaminación por plásticos, y, finalmente, los escapes de salmones que, desde 2011 a la fecha, equivalen a casi 4 millones de peces escapados solo en la Región de Los Lagos.

"ecuación"

La ciencia señala que hay ciertos factores naturales que pueden favorecer eventos FAN, como las precipitaciones, El Niño y el cambio climático, entre otros, en donde lamentablemente no podemos intervenir en ellos a corto plazo. Sin embargo, existe otro factor en esta ecuación que es producido por la industria salmonera y es la introducción de nutrientes (pellet y fecas de peces) al medio marino, provocando un mayor desequilibrio ecológico denominado eutrofización. Afortunadamente, sobre este último factor sí podemos intervenir, mediante la reducción de la industria salmonera en áreas marinas protegidas y a través de una moratoria inmediata de la expansión de la salmonicultura en la Patagonia.

Bajo este marco y en un hecho histórico, más de 60 organizaciones sociales, fundaciones y ONG nacionales e internacionales se unieron recientemente con un solo objetivo: pedir al Gobierno de Chile la salida definitiva de la industria acuícola de los ecosistemas frágiles de la Patagonia, y así, terminar con décadas de mal manejo y desastres ambientales provocados por las salmoneras en nuestro país.

Asimismo, se hace un llamado a las autoridades a repensar el modelo económico actual, promoviendo el ecoturismo como motor de desarrollo de la regiones australes, incentivando a las pymes (pequeñas y medianas empresas) de turismo y comercio local, aumentando la proporción de áreas protegidas en las ecorregiones marinas y la creación de nuevos parques nacionales o geoparques de aquí al 2030 (como parte de la Estrategia Nacional de Biodiversidad) y, por sobre todo, aumentar la cantidad de investigación y desarrollo sostenible (I+D) en estas áreas frágiles que atraen a miles de personas cada año. Es tiempo de actuar.

"Recordemos que los principales impactos de la industria salmonera son la modificación de las comunidades bentónicas; el aumento de las cargas de nutrientes en las aguas costeras y el problema asociado de las FAN; el uso de productos químicos; la contaminación por plásticos, y, finalmente, los escapes de salmones que, desde 2011 a la fecha, equivalen a casi 4 millones de peces escapados solo en la Región de Los Lagos".

Lucía Villar Muñoz, Ph. D. en Geociencias de la Universidad Christian Albrecht de Kiel e integrante del Movimiento Defendamos Chiloé