Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Apuntan a mujeres con SOP como población de alto riesgo de covid-19

El síndrome de ovario poliquístico afecta a alrededor del 10% de las mujeres adultas y se asocia a diabetes y obesidad.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Un estudio muy reciente determinó que existe un grupo específico de mujeres que tendría mayor riesgo de enfermar gravemente al contraer el SARS-CoV2, en comparación a otras de su misma edad.

Se trata de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP), que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) corresponden a aproximadamente el 10% de las que se encuentran hoy en edad fértil.

El SOP se trata de un desequilibrio de las hormonas reproductivas que puede provocar ciclos menstruales irregulares, altos niveles de andrógenos y, por supuesto, quistes en los ovarios.

Generalmente, esta afección trae consigo además otros problemas de salud que se corresponden con algunas comorbilidades de covid-19.

La doctora Wiebke Arlt, directora del Instituto de Investigación del Metabolismo y Sistemas de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, y principal autora del estudio, manifestó que "el impacto del SOP se subestima completamente", puesto que este mal suele verse como un problema reproductivo que no es clínicamente relevante, lo que, alega, "es erróneo".

Es más, la profesional aseguró que "hay que considerar a las pacientes con SOP como población de alto riesgo de covid-19".

Con esta iniciativa se mostró de acuerdo la doctora en Medicina Katherine Sherif, jefa de Salud de la Mujer en el Departamento de Medicina de la Universidad Jefferson y especialista en síndrome de ovario poliquístico.

Males asociados

Magdalena Honorato, ginecoobstetra de Clínica Alemana de Santiago, apuntó que el "SOP está asociado, por ejemplo, a la resistencia a la insulina y muchas veces a obesidad, que son comorbilidades conocidas de covid-19".

Asimismo, antecedentes internacionales sostienen que más del 50% de las mujeres con ovario poliquístico desarrollan diabetes antes de llegar a los 40 años de edad, lo que también constituye una comorbilidad de covid.

Por otra parte, subrayaron los ingleses, las mujeres con SOP tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y cáncer de endometrio. Muchas igualmente tienen presión arterial alta y déficit de vitamina D.

En este contexto, Honorato destacó, sin embargo, que el estudio que asocia mayor riesgo de enfermar grave por coronavirus con el SOP es muy reciente y que hay muchas mujeres con síndrome de ovario poliquístico que probablemente no tendrán mayor riesgo que otras si llegaran a contraer el patógeno.

"Hay que considerar a las pacientes con SOP como población de alto riesgo de covid-19".

Wiebke Arlt, académica de la, Universidad de Birmingham.

"El SOP está asociado, por ejemplo, a la resistencia a la insulina y muchas veces a la obesidad".

Magdalena Honorato,, ginecoobstetra.

Llaman a féminas en edad fértil a chequear cómo funciona su tiroides

E-mail Compartir

Al menos un 8% de la población latinoamericana podría tener hipotiroidismo, un mal funcionamiento de la glándula tiroides, pero solo la mitad de ellos lo sabe, lo que pone en riesgo su calidad de vida, dijo una experta mexicana.

Ayer fue el Día Internacional de la Tiroides, y en la previa Nayeli Martínez Cruz, coordinadora del Departamento de Endocrinología en el Instituto Nacional de Peritanología de México, señaló que esta es una pequeña glándula en la parte delantera del cuello que produce, almacena y libera las hormonas tiroideas en la sangre, a fin de regular el metabolismo y permitir el buen trabajo de cada célula y órgano.

El hipotiroidismo, aseguró, ocurre cuando la tiroides no puede producir y secretar hormonas, lo que lleva a que las funciones que regula se desnivelen. Este padecimiento es más común en mujeres, y les afecta principalmente entre los 25 y 35 años, pudiendo vulnerar su fertilidad.

La experta indicó que los trastornos tiroideos pueden dañar la salud femenina y provocarles problemas para embarazarse.

"El hipotiroidismo puede provocar problemas de fertilidad, ya que los niveles bajos de hormona tiroidea pueden interferir en la ovulación e implantación de un embrión", comentó.

Según la especialista, es importante tener un seguimiento adecuado de las pacientes durante el embarazo, ya que tanto la madre como el bebé pueden tener graves complicaciones durante esta etapa.

"El hipotiroidismo está asociado a problemas de preeclampsia (tensión arterial alta), muerte del feto, aborto, parto prematuro y bajo peso del bebé al nacer", apuntó.

Si bien la enfermedad es incurable, puede ser controlada con medicamentos y los pacientes suelen tener una vida normal cuando el padecimiento está bajo control.