Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Pescadores quelloninos son los primeros en sumarse a Ley de Caletas en la región

Iniciativa permitirá al Sindicato N°1 del puerto sur desarrollar otro tipo de actividades.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con la entrega del convenio de uso, el Sindicato de Pescadores N°1 de Quellón se convirtió en uno de los primeros de la región es sumarse a la Ley de Caletas, lo que le permitirá desarrollar otro tipo de actividades más allá de las relacionadas con la pesca.

De esta forma, con esta norma los pescadores cuentan con mayor certeza sobre la administración de su caleta, así como desarrollar otras actividades como turismo, gastronomía o acuicultura de pequeñas escala.

Así lo indicó Yessica Fuentes, directora nacional (s) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, (Sernapesca), sumando que "vinimos a esta ceremonia para hacer entrega del convenio de uso al Sindicato de Pescadores de Quellón, este es un hito en la región, es una de los primeras que entra en este sistema de la Ley de Caletas".

Junto con ello, comentó que "para nosotros es muy importante cada caleta pesquera, nosotros estamos a cargo de la fiscalización de todas las caletas, pero en este caso en particular hemos aprendido que la fiscalización no es perseguir, para nosotros lo más importante es trabajar colaborativamente porque los pescadores saben que deben cuidar sus productos".

Dirigente

En este sentido, Marcos Salas, presidente del sindicato, sostuvo que "nosotros hemos luchado por esta Ley de Caletas, por nuevas oportunidades de trabajo, para abrir esta ventana de otras posibilidades a la comuna de Quellón. Nosotros no solamente vamos a hacer un tema para la pesca artesanal, se abre una tremenda oportunidad de que Quellón tenga una costanera con una nueva cara".

Además, el dirigente mencionó que "tenemos un proyecto bastante grande que venimos trabajando por más de una década sobre el mejoramiento de este puerto y nosotros queremos venderle al público mariscos, pescados que no sean tan caros como en el mercado, queremos ofrecerle una cocinería con las señoras de la pesca artesanal".

Por su parte, el alcalde quellonino, Cristian Ojeda (DC), señaló que "este es un hito histórico relevante porque es un trabajo de muchos años que han realizado los dirigentes de conseguir esta destinación marítima y esta Ley de Caletas que les permiten hacer más acciones y fortaleciendo el trabajo de la pesca artesanal en nuestra comuna. Es una de las primeras a nivel regional y un ejemplo a seguir a nivel nacional".

Fuentes entregó en la Isla los convenios de uso que benefician a los sindicatos de las caletas de Mar Brava y Los Chonos, en Ancud. "Ahora son sus pescadores quienes administrarán sus respectivas caletas por 30 años", destacó Sernapesca en sus redes.

30 años es el plazo de la destinación, de acuerdo a lo definido en la normativa.

Consejero plantea repoblar bancos naturales de recursos en Chiloé

E-mail Compartir

Repoblar los bancos naturales de recursos del mar es clave para darle sustentabilidad a la pesca artesanal. Así lo expuso el consejero regional chilote Federico Krüger (UDI), analizando el convenio de zonas contiguas, con el que las autoridades de Los Lagos deben compensar económicamente a Aysén.

En este sentido, el político ancuditano sostuvo que con los dineros asignados desde hace años al tema se podrían haber llevado a cabo acciones que permitan el repoblamiento de algunos recursos del mar, pero lamentablemente nunca se ha tratado en profundidad.

"Y ese es un tema en el que yo he insistido, porque no lo hemos abordado, porque qué sacamos de pagar un arriendo, por así decir, para poder ir a trabajar a otra parte si en el fondo lo podemos hacer acá; pero para eso hay que tener una voluntad y tomar decisiones", mencionó el core.

El representante por el Archipiélago en el Consejo Regional de Los Lagos agregó que el repoblamiento de los mares en Chiloé es un tema que hay que visualizarlo a mediano y largo plazo y donde el Estado debe jugar un "rol importante".

Exponen alcances de espacios costeros protegidos a vecinos de islas castreñas

E-mail Compartir

Acercar información a las comunidades indígenas de las islas Quehui y Chelín buscó una reunión en la que participó la directora zonal de Pesca y Acuicultura, Yareztly Bustamante, y representantes de los pueblos originarios de ambos territorios de la comuna de Castro.

Sebastián Vega, encargado de la Oficina Municipal de Pesca, indicó que la iniciativa es parte del trabajo que se realiza con las distintas organizaciones de la jurisdicción, en la búsqueda de instancias que aporten en el progreso sostenible de las mismas.

Dentro de los principales se abordó la definición e implicancias de los espacios costeros marinos de los pueblos originarios (Ecmpo), creados en el 2008 en el marco de la Ley Lafkenche. Este recurso legal permite entregar la administración de territorios marítimos a comunidades indígenas, lo que visa Subpesca.