Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Perritas se viralizan tras viajar entre islas para ser esterilizadas en operativo

Canes navegaron en cajitas desde Laitec hasta el sector urbano de Quellón.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En algunas ocasiones los perros nos sorprenden con sus increíbles hazañas. En esta oportunidad la historia de un trío de perritas ha demostrado que para cumplir con una tenencia responsable no existen obstáculos.

Y es que un grupo se volvió virales en redes sociales, luego de que se compartieran algunas fotografías del viaje de una hora y media en bote aproximadamente que emprendieron desde el sector de Punta White, isla Laitec, hasta el área urbana de Quellón para ser esterilizadas.

Detrás de todo el aparataje que significó el traslado de estos animales existe toda una labor de autogestión a cargo de algunas organizaciones animalistas y ambientalistas, como el caso de Garritas Chilotas y Fundación Asilvestrados.

En el caso de esta última ONG, Eduardo Burgos, vocero de la entidad, indicó que esta es una postal que se repite con vecinos de las localidades de la Isla Grande e ínsulas menores ante la ausencia actual de operativos públicos de esterilización, junto al alto precio de estos procedimientos en forma privada.

Agregó el activista que el viaje de las perras ocurrió en el tercero de estos operativos que se han realizado a la fecha, totalizando más de 600 mascotas (perros y gatos) que han sido operadas. "La imagen corresponde a respuestas de los llamados que hemos hecho a esterilizar, todo es un tema de control de natalidad de los animales de compañía. Nosotros hemos hecho varias campañas en Quellón en el último mes; en un mes hemos operado a más de 600 mascotas, entre gatos y perros, hembras y machos".

De acuerdo al periodista, "a estos llamados ha respondido gente tanto del sector urbano de Quellón como gente sectores rurales: de Chaiguao, de Laitec, Auchac, de Punta White, específicamente las de la foto son de Punta White".

garritas chilotas

Por su parte Angélica Soto, integrante de la Agrupación Garritas Chilotas, manifestó que la idea es contribuir con las comunidades a reducir la cantidad de animales de compañía sueltos, abandonados o atacando ganado y fauna silvestre.

"En Quellón hay problemas con el tema de la esterilización, no ha habido operativos", recalcó la animalista, acotando respecto a la historia particular de las tres perritas que "fue una familia que pidió su horita, ellos trajeron a sus perritas desde Punta White. Esperaron su turno, las perritas fueron esterilizadas, están súper bien recuperándose y se volvieron a la isla en sus cajitas".

Los representantes aseveraron que estos operativos son a bajo costo, cuyos valores alcanzan los 25 mil pesos. Para mayor información se pueden visitas las redes sociales, como las cuentas de Facebook Fundación Asilvestrados y Garritas Chilotas.

columna de opinión

E-mail Compartir

El imperativo de ponernos de acuerdo

El fin de semana del 15 y 16 de mayo pasado los chilenos fuimos testigos del hecho político-electoral más trascendente desde el plebiscito del 5 de octubre de 1988.

El 44% de los chilenos elegimos a nuestros alcaldes, concejales y constituyentes. Los gobernadores merecen tratamiento aparte porque en la mayoría de las regiones del país recién el próximo 13 de junio sabremos quienes serán los elegidos.

Pero lo que está claro es que la elección del fin de semana generó una estampida de proporciones en el escenario político, principalmente en los partidos que van desde el centro hacia la izquierda.

Los chilenos fuimos testigos de un triste espectáculo, en el que supimos de vetos y descalificaciones por doquier, lo que, al final del día, deja en evidencia una competencia descarnada por el poder. No se está pensando con la serenidad que se requiere en cómo -desde las legítimas diferencias- buscar lo que realmente une a todos estos sectores y así construir un relato contundente que permita que los chilenos vean en la centro-izquierda una opción futura de Gobierno para volver a confiar.

Como bien lo señaló la senadora Yasna Provoste, presidenta del Senado, "esta es la etapa de pensar en el presente y en el futuro de nuestro país y no esta búsqueda de corto plazo de capitalizar el descontento social sin ser capaz de establecer nada más que una oferta política de minoría. Uno se pregunta ¿de qué sirve ser Presidente o Presidenta de Chile en minoría? ¿Qué sentido tiene gobernar para unos pocos sin ofrecer tranquilidad, paz, seguridad, certeza para las mayorías?".

Con o sin primarias en el horizonte próximo, lo concreto es que nuestro país se encuentra sumido en una crisis muy profunda de la que no vamos a poder salir si no existe la voluntad sincera, tanto del Gobierno como de la oposición, de impulsar los proyectos que permitan sacar adelante el acuerdo sobre mínimos comunes, como por ejemplo el de la Renta Básica Universal que, de aprobarse, puede ser un alivio para muchas familias chilenas.

En medio de tanta desorientación, la senadora Provoste sigue demostrando que se puede actuar con serenidad y poniendo el foco en los problemas que hoy duelen a la mayoría de las chilenas y chilenos.

Aún falta que pase mucha agua bajo el puente. No es lo mismo que la sangre llegue al río. Por esto se hace urgente intentar superar esta crisis de desconfianza que vino a agudizarse aún más entre los partidos de la centroizquierda.

En los últimos treinta años los chilenos fuimos testigos de cómo se pueden formar coaliciones que permitan estabilidad política y que, al mismo tiempo, puedan impulsar políticas públicas que permitieron que muchos pudieran salir de la pobreza. Qué duda cabe, aún queda mucho por hacer! Para ello debemos procurar, volver a ponernos de acuerdo, poniendo el foco en lo que nos une y no continuar en esta lucha descarnada del poder por el poder.

Esa experiencia ya la tuvimos en el último Gobierno de la Presidenta Bachelet, en el que todos desde la DC hasta el PC quisieron participar, pero al momento de llevar adelante las reformas estructurales que se propusieron durante la campaña presidencial, no todos estuvieron convencidos de querer hacerlo.

La elección de los constituyentes nos deja una gran lección en cuanto a la regla de los dos tercios. Finalmente esto no constituye un problema, como muchas veces se dijo en campaña, porque fueron los propios chilenos y chilenas quienes sabiamente no le dieron poder de veto a ningún sector en especial. Ello va a obligar a nuestros constituyentes a ponerse de acuerdo, porque esa es la exigencia que le impuso el pueblo de Chile.

Pues bien, si se revisan los resultados del último proceso electoral, hoy en Chile no existe ningún partido desde la DC hasta el PC que pueda decir que por sí solo está en condiciones de hacerse del próximo Gobierno, por lo que lo único que nos queda es volver a dialogar en serio y buscar los acuerdos necesarios que nos permitan dar a Chile estabilidad económica, política y social; de lo contrario, podríamos estar asistiendo a una tragedia griega en la que todos sabemos lo que va a suceder pero nadie hace nada para impedirlo.

"Con o sin primarias en el horizonte próximo, lo concreto es que nuestro país se encuentra sumido en una crisis muy profunda de la que no vamos a poder salir si no existe la voluntad sincera tanto del Gobierno como de la oposición".

Cozut Vásquez González,, investigador asociado del Centro de Estudios del Desarrollo (CED)