Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Intendente destaca el Puente Chacao y el Bypass de Castro

Jefe regional enumeró obras que se desarrollan en la provincia y la región aun en pandemia de covid.
E-mail Compartir

Redacción

A menos de cinco meses de asumir el cargo, el intendente de la Región de Los Lagos, Carlos Geisse, entregó su cuenta pública vía streaming, en la que dio a conocer las principales obras y gestiones realizadas durante 2020. El jefe regional recordó las pérdidas humanas producto de la pandemia.

"(El covid) Se ha llevado muchos empleos, muchos sueños que se construyeron se derrumbaron por completo, muchas familias han sufrido sus embates, viendo cómo su sustento se ha visto mermado producto de esta emergencia", expresó el exjefe de gabinete de Harry Jürgensen, acotando que "en cuanto al Ingreso Familiar de Emergencia, 2 de cada 3 hogares de Los Lagos recibieron transferencias directas en 2020, sumando $140.724 millones. Esto es equivalente a decir que cada hogar beneficiado recibió $774.200, en promedio".

Añadió que "el Bono de Emergencia Covid entregó en 2020 31.518 bonos por un total de $2.491 millones, para apoyar a las familias más vulnerables; el bono promedio fue de $79.269", junto con decir que "se entregaron $8.891 millones para atender emergencias sociales en la región".

En el mismo contexto, el personero apuntó que desde mayo 2020 se han transferido $3.773 millones en subsidios para garantizar un sueldo líquido de $300.000 a los trabajadores independientes con jornada de más de 30 horas. Añadió que Ley de Protección al Empleo "durante 2020 permitió la aprobación de 35.553 solicitudes, entre suspensión de jornada, reducción de jornada y beneficiarios del seguro de cesantía".

Entre las muchas iniciativas que aludió Geisse en su discurso mencionó algunas de la provincia, como es el caso de la que se ejecuta entre ella y el continente. "En la región contamos con la obra de mayor envergadura en diseño y construcción del país, el puente sobre el canal de Chacao, que unirá a la Isla (Grande) de Chiloé con el continente. Durante 2020 se completó la inca de pilotes de la pila central y comenzó la inca de pilotes en la pila norte; a esta fecha presenta un avance del 24 por ciento", manifestó el ingeniero civil.

En la misma cartera, recordó que finalizaron las faenas de otros tres proyectos: el 28 de enero de 2020 la rampa Quinterquén en Quemchi, el 17 de septiembre de año pasado el borde costero de Queilen etapa Nº1 y el 13 de octubre pasado el mejoramiento del borde costero de Arena Gruesa en Ancud.

"Continuando en materia de conectividad, quisiera destacar el reinicio de las obras del Bypass de Castro, una iniciativa que esperamos inaugurar el próximo año y que permitirá mejorar sustancialmente la conectividad vial, marítima y aeroportuaria del Archipiélago, aspectos fundamentales para incentivar su desarrollo y lograr una mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Este proyecto contempla alrededor de 16 kilómetros por un monto total de $24 mil 508 millones", recalcó el profesional.

También expuso que en materia de aeropuertos, en marzo de 2020 se terminaron ocho obras de conservación que permitieron recuperar las capacidades operativas de los aeródromos de las provincias de Chiloé, Palena y Llanquihue. Añadió la concreción de diversos adelantos en agua potable rural.

Salud

Respecto a la salud, recordó que, "a pesar de las dificultades que nos ha puesto la pandemia, hemos continuado dando cursos a 'sendas' obras como son el Hospital de Ancud, que cuenta a la fecha con un avance de 59% y alcanza una inversión de 81 mil 530 millones de pesos, beneficiando a 52 mil personas; el Hospital de Quellón, que ya cuenta con un 90% de avance a través de una inversión de 48 mil millones 576 mil 775 pesos, y el Hospital de Achao que durante 2021 recibió la recomendación técnica favorable y se encuentra actualmente en etapa de estudio preinversional".

En el mismo ámbito, consignó la apertura de los nuevos centros de salud familiar de Dalcahue y Chonchi, iniciativas que tuvieron un sinfín de reveses durante años y que significaron $6 mil 301 millones y $5 mil 550 millones, respectivamente. También durante el 2020, a través del Proyecto de Conservación de Establecimientos de Atención Primaria de Salud "Mi Posta se Pone a Punto", en Chiloé se realizó la intervención de 23 postas, cuatro cecosf y tres cesfams.

Geisse también nombró la incorporación a Liceo Bicentenario del Polivalente de Queilen, el Polivalente de Quemchi y el Instituto del Mar Capitán Williams de Chonchi, junto con la instalación de primera estación de monitoreo de calidad del aire en Castro. En lo ambiental también repasó la declaración de Santuario de la Naturaleza del Humedal Costero y Laguna Quilo en Ancud, Humedal Bahía Curaco de Vélez, Humedal Bahía Quinchao y Lagos Huillinco y Cucao, en Chonchi.

"Un gran hito -expuso el político- fue la puesta en marcha del proyecto "Implementación de una estrategia de gestión integrada de residuos sólidos domiciliarios'" en la provincia, donde para el "segundo semestre de 2021" se espera finalizar las obras del proyecto de "Normalización Eléctrica", para que once islas tengan luz. "Una inversión del Gobierno Regional de casi 9 mil millones que beneficiará a más de mil 100 familias", cerró.

Senador Quinteros propone reformular el Plan Paso a Paso

E-mail Compartir

El senador opositor por la Región de Los Lagos, Rabindranath Quinteros (PS), afirmó que el Plan Paso a Paso necesita ser revisado y sostuvo que las medidas preventivas frente al covid deben considerar la nueva situación del país. El legislador llamó al Gobierno a destrabar la discusión sobre los mínimos comunes y la llamada "Renta Básica Universal de Emergencia".

El representante de la Región de Los Lagos precisó que tal plan fue diseñado hace casi un año. "Hoy tenemos otra realidad, más de la mitad de la población está vacunada y es evidente que progresivamente debe hacerse una diferencia con aquellos que no se han vacunado", sostuvo.

Añadió que ello serviría también para incentivar a quienes aún se resisten a la inoculación. Además, se mostró partidario de implementar nuevas medidas de apertura de manera paulatina y en territorios determinados donde los contagios ya hayan disminuido, "pero debe avanzarse en esa dirección", enfatizó.

El senador por la zona recordó que, de acuerdo a la OMS, hoy una de las principales fuentes de contagio es aérea, por aerosoles -partículas en el aire- lo que afecta principalmente a recintos cerrados. "No tiene sentido mantener medidas restrictivas para actividades al aire libre y en los parques, hay que incentivar medidas de ventilación e innovar respecto de los que estábamos haciendo hasta hora", puntualizó el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta.

"Pero nada de esto tendrá sentido si el Gobierno no destraba el acuerdo por los mínimos comunes para llevar ayuda efectiva a las familias con una renta básica de emergencia que les permita cumplir con las medidas que impone la autoridad sanitaria", concluyó Quinteros.