Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Chiloé: turismo y comercio no se tientan con el Pase de Movilidad

El miércoles comenzó a regir el instrumento que permite que quienes hayan completado su proceso de vacunación contra el covid-19, tengan mayores libertades de desplazamiento. Dirigentes lo califican como una pequeña "ayuda".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En el turismo y comercio, dos de los rubros más afectados desde la irrupción de la pandemia del covid-19 en Chiloé, toman con mesura la implementación del denominado Pase de Movilidad, documento que otorga mayores libertades de desplazamiento a aquellas personas que hayan completado exitosamente el proceso de vacunación y que estén exentas de cumplir cualquier periodo de aislamiento obligatorio.

El nuevo instrumento sanitario -cuyo funcionamiento comenzó el pasado miércoles- consiste en un certificado dinámico que se solicita solamente una vez en Mevacuno.gob.cl/a través de un código QR y que permite el traslado entre comunas a partir de la fase 2 del Plan Paso a Paso, posterior a los 14 días luego de recibir la inmunización.

Si bien, desde ambos gremios se destacan las flexibilidades respecto a los viajes interregionales entre zonas que estén en etapa de transición, además de la recuperación que pudiera ir experimentando la economía en el territorio insular, aseguraron que todo lo anterior quedará sujeto al comportamiento de cada comuna en cuanto a los niveles de contagio y, por ende, posibles avances en el Paso a Paso.

Asimismo, se indicó que aunque este carnet permite un mayor desplazamiento de la población, coloca límites al funcionamiento de locales gastronómicos.

"Es importante que la gente que tenga locales pueda abrir, que eso sería lo principal para que de alguna manera se pueda mover la economía de la comuna. Es un pequeño paso, pero finalmente necesitamos reactivar las pymes (pequeñas y medianas empresas) y en eso todavía creo todavía nos falta avanzar", sostuvo David Barría, presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A. G.

Escaso

Dentro de la misma línea, el directivo agregó que es "un pequeño paso que nos ayuda en alguna forma al desconfinamiento, sin embargo, esto nos está ayudando muy escasamente a lo que es el tema de la apertura del comercio".

Por su parte, desde la capital provincial, su par Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Castro, prevé una reactivación de sector turístico gracias a este nuevo documento, y aseguró que este puede ser el inicio para "que nosotros podamos recuperar un poco lo perdido con los locales que están cerrados, ellos no tienen la posibilidad de abrir porque simplemente no tienen los rubros especiales que se exigen para que el comercio esté funcionando".

Sin perjuicio de lo anterior, el timonel de la organización mercantil del centro de la Isla consignó que en estos meses la circulación de personas vacunadas al 100% aún no es la suficiente. "Es cierto que en este momento obviamente es una alternativa, porque si es así al llegar a un tiempo más, de aquí a septiembre, ya la movilidad sería mucho mayor y ya la gente en esa época estaría con las dos dosis ya puestas, entonces eso le da una alternativa a tener más actividad de la que tenemos ahora que estamos en cuarentena", aseveró.

Hotelería

Debido al cierre sin precedentes de los viajes, la recesión económica y las extensas cuarentenas, la hotelería ha caído en un abismo nunca antes visto en los últimos años. Dirigentes y emprendedores exponen que no hay antecedentes previos de una crisis de esta magnitud en tamaño y alcance, con todas las partes de su vasta cadena de valor damnificadas.

Según cifras del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y otras entidades ligadas a este tipo de estudios, el aprovechamiento turístico del territorio insular -hasta antes de la pandemia- era de unos 3,57 visitantes al día, siendo la época estival (enero-marzo) la de mayor concentración de turistas, pues la población aumenta en 20 mil personas diarias.

Este es un factor muy importante para el crecimiento económico de la zona, puesto que se estima que el gasto promedio per cápita por día del viajero en el Archipiélago es de US$32,43 (23.500 pesos) distribuidos en alojamiento, transporte local, compras, alimentos, visita a lugares históricos y arquitectónicos, entre otros.

La realidad es que estos números por ahora se ven extremadamente lejanos, en un inicio de 2021 donde la llegada de viajeros se redujo en casi un 90%. La crisis desencadenada por el nuevo coronavirus ha supuesto una gran conmoción para los turoperadores ligados a este rubro, lo que constituye una emergencia, en particular para muchos emprendimientos que hace más de un año no han podido trabajar.

Bajo este contexto, este nuevo Pase de Movilidad representa una leve esperanza en medio del complejo escenario.

Arturo Pérez, gerente general del Hotel Parque Quilquico y quien en más de una ocasión ha sido dirigente del gremio en entidades como la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), recalcó que "en términos de reactivación para nosotros es súper importante contar con el Pase de Movilidad, eso permitiría que las personas que hayan cumplido con todos los requisitos sanitarios, con sus dos vacunas y con los tiempos y plazos correspondientes, podrían hacer viajes interregionales, lo que evidentemente se traduciría en llegada de pasajeros".

Sin embargo, el empresario es claro al manifestar que por ahora no es posible sacar conclusiones respecto a las reales implicancias que pudiera llegar a tener esta medida en los próximos meses.

"Es muy temprano que eso (llegada de pasajeros) acontezca en Chiloé porque de partida estamos en cuarentena. Habría que esperar que Castro saliera de su cuarentena, y nosotros esperamos que en el mes de septiembre esto realmente se reactive y podamos tener turistas y pasajeros que requieran alojamiento, pero por el momento me parece un poco anticipado", aclaró.

Compras

Igualmente, la fuente añadió sobre esta iniciativa que "es más que nada para que la gente salga a hacer compras, pero no para hacer turismo. Para hacer turismo se requiere de restoranes abiertos, artesanía, montón de otras cosas que no creo que todavía se puedan reactivar o abrirse".

Desde el sur del Archipiélago, Hugo Nilsson, propietario del Fogón y Camping Del Chono, ubicado en el sector Huildad, comuna de Quellón, además de dirigente de la Cooperativa Campesina de Turismo Rural de Chiloé, también fue enfático a la hora de entregar su postura frente al actual momento que vive la actividad turística isleña tomando en cuenta este nuevo instrumento de movilidad.

Para el emprendedor, este pase pudiera acarrear consigo alguna que otra consecuencia negativa. "Con la libertad que van a tener algunos, pudiendo movilizarse incluso de una región a otra, eso no quiere decir de que en el caso nuestro podamos ver en este tiempo una alza en nuestra posibilidad de atender gente y cosas así, al menos en el turismo rural en el que funcionamos nosotros", indicó.

Por ello, el quellonino enfatizó en que "para nada estamos muy de acuerdo en el tema de ver que en esta época de invierno en la que estamos, que nos deja un poco inmovilizados en el tema de turismo, también es bueno señalar que no se justifica".

"Esto nos está ayudando muy escasamente a lo que es el tema de la apertura del comercio".

David Barría, presidente de la, Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A. G.

Características

El pase de desplazamiento es un documento aprobado por el comité de expertos y la Mesa Social contra el Covid-19 que será digital. Es decir, no será un carnet físico, sino un archivo que se deberá portar en el celular o bajo un código, en el que se tiene que confirmar las dos dosis recibidas. Servirá para dar mayores libertades a las personas que se encuentran vacunadas y cuyas comunas se encuentren en la fase 1 y 2 del Plan Paso a Paso. Dicho carnet también permitirá viajes interregionales para comunas a las que usualmente no se podía acceder. Para obtenerlo se debe ingresar al sitio Yomevacuno.cl. Para los viajes interregionales también es necesario contar con el Pasaporte Sanitario Interregional que se obtiene en C19.cl. En el caso de las personas que vivan en comunas en fase 1, no podrán realizar viajes fuera de su región.

"Es muy temprano que eso (llegada de pasajeros) acontezca en Chiloé porque de partida estamos en cuarentena".

Arturo Pérez,

gerente general del Hotel Parque Quilquico.