Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Landes Mussels proyecta crecimiento para beneficiar a productores chilotes

La principal compradora de choritos en la isla adelantó además que pretende aumentar sus adquisiciones a pequeños mitilicultores locales.
E-mail Compartir

Redacción

Una positiva recepción tuvo el segundo reporte de sostenibilidad de Landes, socializado recientemente por la compañía para dar cuenta en forma voluntaria de su gestión en las áreas económica, ambiental y social de su actividad.

El informe fue presentado en una sesión telemática desde Chiloé a sus colaboradores de Talcahuano, Santiago y Dalcahue, donde opera su planta procesadora de choritos bajo la marca Landes Mussels.

En la oportunidad, la compañía ratificó que la sostenibilidad es su enfoque actual de negocio, porque le permite ser competitiva en un mercado difícil, adaptarse y crecer de manera adecuada y respetuosa con el medio ambiente.

El crecimiento de la planta dalcahuina fue uno de los temas centrales de la jornada. En ese sentido, Aldo Soldano, gerente de operaciones de Landes Mussels, recordó su relevancia local: "De lo procesado esta temporada, 25 mil toneladas han sido adquiridas a 55 pequeños mitilicultores, más del 80% de nuestra producción".

Esta cadena de valor local genera 250 empleos directos en distintas comunas de Chiloé y podría aumentar. "Seguimos liderando la compra local y con las distintas mejoras que estamos trabajando en la planta, podremos cerrar esta temporada con 8 mil toneladas de producto terminado", adelantó.

informe

El informe contiene información de septiembre de 2019 a diciembre pasado y se construyó siguiendo una metodología internacional. Aparte de información operacional, resume el trabajo en torno a una agenda de protección del mar, producción responsable, crecimiento económico, desarrollo urbano y equidad de género, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por Naciones Unidas.

Landes opera también una planta pesquera en Talcahuano, Región del Biobío, y recientemente sumó una tercera línea productiva que genera harina y aceite de pescado con descartes de la industria salmonera. En 2020 la sociedad pesquera procesó 132.400 toneladas de materia prima y exportó un 42% de su producción a mercados de Asia, Europa, América del Norte, del Sur y África.

"De lo procesado esta temporada, 25 mil toneladas han sido adquiridas a 55 pequeños mitilicultores, más del 80% de nuestra producción".

Aldo Soldano,, gerente de operaciones de Landes Mussels.

columna de opinión

E-mail Compartir

"Fraude electoral"

Se dio a conocer hace dos semanas, el día siguiente de las elecciones municipales del 15 y 16 de mayo. Con bombos y platillos fue anunciada la presentación de un escrito cuya finalidad era impugnar los resultados de la elección de alcaldes de la comuna de Ancud, decisión que soberanamente ya habían tomado quienes acudieron a las urnas en ambas jornadas como una muestra de respaldo hacia la administración local que se ejecutó los últimos cuatro años.

Algunos -y también yo- pensamos en el legítimo derecho a réplica. La ley otorga la posibilidad de que los contendores puedan solicitar acciones en aquellos casos en que los márgenes sean verdaderamente estrechos y se presuma que un recuento pudiese establecer con justicia los resultados finales. Hasta aquí todo bien, salvo por un detalle: la forma. Y es que, es lo más lejano a la realidad nacional tener el convencimiento de que un proceso eleccionario pudo ser manipulado fraudulentamente. Los más antiguos recordaremos lo que sucedió en Chile en 1980, pero hoy orgullosamente podemos señalar que no es un problema que nos aflija y por ello me preocupa que personajes que quieren entrar a la esfera política se atrevan siquiera a plantearlo.

Se dijo de todo, desde la presencia de votos falsos, mesas incongruentes, digitación de Servel tendenciosa, apoderados de mesa escondiendo votos, intromisión de funcionarios municipales, irregularidades en el proceso de conteo, hasta la oposición de abrir las urnas. Nada de eso tuvo asidero y el pasado viernes 28 de mayo, el Tribunal Electoral Regional ratificó la elección de este alcalde, aumentando a 109 votos la diferencia con el candidato que le seguía.

Así las cosas, es imperativo hacer presente para la tranquilidad de todas y todos, que los mecanismos de resguardo de nuestro sistema electoral nos han demostrado una vez más que, pese a tener cuatro elecciones diferentes, desarrolladas extraordinariamente en dos días, los problemas presentados en el caso en comento fueron atribuibles a errores aritméticos, no registrándose anomalía más allá de la suma de los sufragios, en ningún caso producto de la intervención de la que se especuló maliciosamente. En tanto, el único inconveniente digno de mencionar fue un error de consignación de acta en la que, dicho sea de paso, el mayor afectado era el suscrito.

Solo queda enfatizar que quienes participamos de un proceso democrático debemos tener pleno conocimiento de su funcionamiento, y lo más importante, necesariamente debemos respetar el desarrollo del mismo. Acusar un fraude electoral bajo estas circunstancias es todo lo contrario a ello. Nada justifica poner en duda la función de personas comunes y corrientes que con absoluta convicción republicana y actuar cívico participaron como vocales de mesa o apoderados de los candidatos. Convencer a sus simpatizantes con falsas pruebas e ideas equivocadas de que esta elección se podía revertir luego de una rectificación de escrutinio, cuando la diferencia es superior a dos dígitos, es otro acto de irresponsabilidad.

Chile tiene prestigio internacional en materia eleccionaria, sus procesos son reconocidos como correctos y transparentes. Nosotros, los incumbentes, tenemos la obligación de ser responsables pero por sobre todo ser prudentes; debemos evitar caer en argumentos que desacreditan nuestras instituciones democráticas. Con la institucionalidad no se juega y esto es algo que deberían comenzar a practicar todos.

"Es imperativo hacer presente para la tranquilidad de todas y todos que los mecanismos de resguardo de nuestro sistema electoral nos han demostrado una vez más que, pese a tener cuatro elecciones diferentes, desarrolladas extraordinaria-mente en dos días, los problemas presentados en el caso en comento fueron atribuibles a errores aritméticos, no registrándose anomalía más allá de la suma de los sufragios, en ningún caso producto de la intervención de la que se especuló maliciosamente".

Carlos Gómez Miranda, alcalde reelecto de Ancud