Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Municipio abastece de agua a familias frente a la crisis hídrica en Ancud

A pesar de las lluvias, son varios los sectores de la comuna que se han visto afectados por la escasez del vital elemento.
E-mail Compartir

Una serie de acciones está impulsando el municipio de Ancud para enfrentar la crisis hídrica que afecta a distintos sectores de la comuna. Un problema que en la zona llevó a las autoridades respectivas a decretar Emergencia Agrícola y Zona de Escasez Hídrica.

En las últimas semanas, nueve camiones aljibes están recorriendo las áreas más golpeadas por la escasez de agua en la comuna del Pudeto, apoyando a las familias de los sectores Huapilacuy, Calle, Coñimó, Caulín y Chaiquihual.

Soraya Flandez, encargada de la Oficina Municipal del Agua, indicó que en el último tiempo el apoyo de estas máquinas ha comenzado a descender progresivamente "porque los pozos comienzan a mejorar, las personas pueden extraer agua de ellos y, además, otros vecinos tienen recolección de aguas lluvias, lo que les permite afrontar la crisis".

Respecto a la declaración de Escasez Hídrica establecida el 5 de abril de este año por parte del Ministerio de Obras Públicas, la funcionaria consistorial expuso que, pese a que la medida busca adoptar las acciones necesarias para combatir el problema y procurar el abastecimiento continuo del vital elemento, la acción no ha sido un real aporte para asistir a los afectados.

burocracia

"Cuando el Gobierno decreta esta 'emergencia hídrica' se hace cargo la Onemi (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior). Además, interviene el Ministerio de Desarrollo Social a través de la ficha FIDE, que es una ficha creada para emergencias, que en este caso se deben elaborar con cada una de las familias afectadas. En este sentido, la ficha FIDE ha sido un obstaculizador, es mucho tiempo que se tiene que invertir para poder pedir esos recursos y tampoco hay flexibilidad. Hasta el momento todavía no tenemos los recursos gubernamentales", advirtió.

Agregó que cada una de estas familias se les debe aplicar en mencionado instrumento, luego georreferenciar, que es otro proceso que realiza el Departamento de Agua, con el apoyo de la Dirección de Turismo y Fomento Productivo, ingresando los datos a una plataforma del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, una vez apuntadas todas las fichas, recién la Onemi entrega los recursos para trabajar con algunos camiones aljibes.

"Por lo tanto, nosotros también queremos dejar en claro que en algún momento vamos a tener dos camiones circulando, que son camiones que también apoyan al sector urbano de la comuna. Recordemos que tenemos dos villas (en la ciudad) que apoyamos diariamente que son la villa Los Álamos y la villa Río Pudeto", expresó Flandez.

Se suma a ello que la Oficina del Agua se hace cargo de algunos sectores rurales que no cuentan con el vital líquido durante todo el año, como los kilómetros 25 y 26, algunos puntos de Aguas Buenas, Coquiao y también el norte de la comuna.

La encargada municipal hizo un llamado a los vecinos para que se preparen para lo que se viene. "La recolección de aguas lluvias es una práctica que ayuda cuando existen estas crisis, considerando que, además, tiene un costo económico importante para el municipio. Vemos la posibilidad de entrega de este beneficio que, si bien no es una obligación municipal, es una buena práctica que ya viene implementándose por años", mencionó.

columna de opinión

E-mail Compartir

Justicia te cuida

En esta oportunidad me referiré a la descripción de uno de los aspectos más destacados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos durante este último año, a propósito de la cuenta pública entregada esta semana a la comunidad. Junto a los servicios dependientes y relacionados, se desarrolló un plan de acciones denominado Justicia te Cuida, realizado con las recomendaciones del Ministerio de Salud. El objetivo es dar continuidad de los servicios a la ciudadanía y resguardar el cuidado y la salud de nuestros funcionarios y funcionarias.

El esfuerzo del sector estuvo enfocado en tres ámbitos: 1) implementar medidas para resguardar a los funcionarios y garantizar la continuidad operacional, considerando además que todos los servicios del sector efectúan labores críticas para el estado; 2) establecer canales de atención y simplificación de trámites para su acceso de manera digital o más expedita, y 3) generar las condiciones necesarias para que sistemas como el de justicia pudieran actuar en el escenario y desafíos planteados por la pandemia.

acciones

En dicho contexto, algunas de las acciones desarrolladas fueron, primero, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MJDH), dentro de las primeras medidas para abordar y enfrentar la pandemia, presentó y tramitó en abril de 2020 la Ley Nº 21.226, que estableció un sistema especial de funcionamiento de los tribunales y la tramitación de los procesos judiciales durante la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por calamidad pública y sus prórrogas.

Esta ley reaccionó rápidamente ante el problema de las restricciones en la movilidad que se generaría en el acceso a la justicia de las personas. Esta ley, hoy vigente, si bien ha permitido dar continuidad al servicio de justicia protegiendo la vida e integridad de las personas durante la pandemia por covid-19, suspendió los términos probatorios y estableció la prohibición a los tribunales de decretar diligencias y actuaciones que pudieran causar indefensión a alguna de las partes.

Lo anterior derivó en que el año 2020 se redujeran las audiencias en los juzgados de garantía y en los tribunales de juicio oral en lo penal en un 68% y 65%, respectivamente, en relación con el promedio histórico.

Esto, sin perjuicio de que el MJDH convocó a un Comité Operativo de Emergencia que, junto con diseñar el contenido de la ley mencionada, se encargó de asegurar e implementar la conectividad por videollamadas de todos los establecimientos penales del país con los tribunales de justicia para asegurar la realización de audiencias por vía remota.

En materia laboral, las audiencias disminuyeron en un 70%; y en materia de familia, un 80%. En materia civil se dictaron 45% menos sentencias definitivas respecto al año anterior. Los ingresos en la judicatura de familia se redujeron en un 52% en comparación al promedio de años anteriores, mientras que en materia laboral y civil las cifras se mantuvieron relativamente estables.

Esta paralización del sistema de justicia ha tenido importantes efectos en la vida de las personas, pues ellas han concurrido menos a tribunales y se han visto impedidas de avanzar en los procedimientos ya iniciados, situación que afecta enormemente el derecho de acceso a la justicia, mermando con ello nuestro Estado de derecho.

Así, existe una imperiosa necesidad de reactivar los procesos judiciales paralizados en virtud de la Ley Nº 21.226. Esta ley se pensó para ser aplicada en forma transitoria. Pero, ante la extensión de la pandemia de coronavirus, esa ley requiere ser reemplazada por otra que dé continuidad al sistema de justicia, durante la pandemia y con posterioridad a ella.

"Junto a los servicios dependientes y relacionados, se desarrolló un plan de acciones denominado Justicia te Cuida, realizado con las recomendaciones del Ministerio de Salud. El objetivo es dar continuidad de los servicios a la ciudadanía y resguardar el cuidado y la salud de nuestros funcionarios y funcionarias".

Alex Meeder Thiers,, seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Los Lagos