Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Pacientes en las UCI en Chile rompen récord y se espera un peor escenario

Coordinador nacional de camas dijo que nunca se había llegado a tantos casos graves y prevé habilitar más unidades que en lo visto en elpeakde la pandemia.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Tras un fin de semana en que el país rozó las cifras peak de contagios en la pandemia, ahora los altos números se trasladaron a las unidades de cuidados intensivos (UCI), las que ayer superaron todos los niveles de ocupación vistos durante la pandemia.

"Estamos en el récord histórico de ocupación de camas críticas. Hoy (ayer) se reportan 4.303 camas ocupadas, la cifra más alta de ocupación de UCI de la historia del país", afirmó en radio Concierto el médico Luis Castillo, coordinador nacional de camas críticas del Ministerio de Salud.

Las plazas en uso ayer representaban un 97% de ocupación a nivel país, con algunas regiones en que la situación era más grave. En Aysén, por ejemplo, se les acabaron las camas libres, en Castro se cumplieron 9 días sin cama UCI (ver pág. 2) y en la Metropolitana quedaban solo 35 cupos para pacientes graves, con más de 18 mil capitalinos aún con el virus activo. Castillo aseguró que la capital es la región que "está presionando el alza de uso de camas críticas" del país, con 10 días de aumentos de hospitalizados covid y no covid.

Dada la presión, la red asistencial se prepara para un mayor impacto por los recientes contagios que puedan empeorar en los próximos días, con un escenario en que ayer se reportaron 5.040 con 43.239 pacientes aún con el virus activo.

Para la próxima semana Castillo estima que se deberán habilitar cerca de 4.600 camas críticas en el país, cifra que de concretarse superará el récord de plazas alcanzadas en pandemia, que se registró el 7 de mayo.

Las proyecciones, añadió, se hacen pensando en una baja de contagios y un aumento de vacunación, campaña que ayer llegó al 70% de población objetivo inoculado con al menos una dosis. Si la pandemia empeora, superando el récord de 9 mil contagios, el médico advirtió que "sería complicado" abrir más camas. "Es muy difícil seguir creciendo. Si eso llega a suceder entramos en un plan y escenario catastrófico, como de guerra", cerró el coordinador nacional.

35 camas UCI quedaban libres ayer en la RM. En el país se informó 5.040 contagios y 44 decesos.

Covid: chilenos le creen más a su familia que al Minsal

E-mail Compartir

Los profesionales de la salud y los familiares son las fuentes de información en la que más confían los chilenos para saber qué está ocurriendo con la crisis sanitaria, según reveló un estudio realizado por la Universidad de Santiago (Usach) y la U. Diego Portales.

El estudio, hecho con fondos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, consultó a 3.592 adultos para conocer su forma de informarse del covid, detectando que el 83% confía en lo que dicen los profesionales de salud; un 71% en el Colegio Médico; un 69% en su familia, y un 63% en la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más atrás figura el Ministerio de Salud, con 60% de credibilidad y un 17% que declaró no confiar nada en ella. No tan lejos se posicionan los amigos y compañeros de trabajo con un 47% de confianza.

"La baja confianza en el Minsal está vinculada con una idea de entrega de información poco coherente", explica Verónica Rocamora, directora alterna del proyecto "EIS Covid-19" que realizó el sondeo. Ejemplificó esas señales como cuando se dictan medidas de libertad al tiempo que aumentan los contagios. "Esa información contradictoria es cuando la gente comienza a desconfiar", postula.

El estudio mostró también que en pandemia la TV recuperó un puesto de relevancia en entrega de información, pero los consultados coinciden en que la reiteración de recomendaciones los satura y tienden a evitar informarse.