Secciones

Senador Moreira pide al gobierno que aumente el IFE a $500 mil y que se extienda hasta diciembre

El legislador por la Región de Los Lagos criticó los anuncios dados a conocer por el mandatario en su última cuenta pública y dijo que "al parecer, el Presidente Piñera ya tiene su candidato presidencial para las elecciones de noviembre".
E-mail Compartir

El parlamentario UDI por la Región de Los Lagos, Iván Moreira, cuestionó duramente los anuncios que hizo el Presidente en la última cuenta pública, criticando la urgencia que entregará el Ejecutivo al proyecto de ley de matrimonio igualitario.

El congresista lamentó que se contemplen recursos para una Fiscalía de Derechos Humanos, pero no para ayudar a las familias y pymes que hoy lo están pasando mal producto de la crisis económica que acompaña a la pandemia.

Además, el parlamentario UDI espera que el Ingreso Familiar de Emergencias (IFE) aumente hasta los 500 mil pesos y se extienda durante todo este año, argumentando que en la última cuenta pública el gobierno demostró que tiene recursos, por lo que debe aumentar la ayuda a las miles de familias afectadas por la pandemia.

En esta misma línea, Moreira lamentó que el matrimonio igualitario sea una prioridad para el gobierno, asegurando que "el Presidente ya habría definido a su candidato para las próximas primarias".

Añadió que "tras la polémica suscitada luego de los anuncios presidenciales en la cuenta pública, en donde anuncia dentro de sus prioridades el matrimonio igualitario, el Presidente juega peligrosamente con temas valóricos muy delicados y con estrategias político comunicacionales que apuntan a apoyos explícitos al candidato presidencial Sebastián Sichel. ¿Será que el presidente ya tomó una decisión y eligió su candidato presidencial? Nos parece que tiene que existir mayor prudencia de parte del gobierno en no seguir apuntando a satisfacer las agendas de la izquierda de nuestro país y no representar los valores de la centro derecha que estaban dentro de su programa de gobierno. Esto distancia, esto aleja y divide a nuestro sector", recalcó.

El legislador por la zona recordó que durante la anterior campaña para llegar a La Moneda, el Presidente Piñera se había comprometido con el pueblo evangélico en no auspiciar este tipo de proyectos de ley, situación que, en esta cuenta pública, quedó de manifiesto que será prioridad del actual gobierno.

"En la última cuenta pública el gobierno demostró que tiene recursos, por lo que debe aumentar la ayuda a las miles de familias afectadas por la pandemia del covid".

Iván Moreira,, senador UDI por la, Región de Los Lagos.

columna de opinión

E-mail Compartir

Napoleón: ¿una herramienta para analizar nuestra sociedad?

El bicentenario de la muerte de Napoleón no está exenta de polémica por las múltiples caras que mostró antes, durante y luego de su poder. En Francia, sus detractores se oponen vehementemente a sus partidarios: los primeros aluden al terrible costo humano de su poder, al restablecimiento de la esclavitud y la ausencia de libertad de prensa mientras los segundos alaban el Código Civil, base de la legislación moderna, la creación de los primeros liceos públicos o la libertad religiosa otorgada luego del milenario dominio del catolicismo.

Como muchos hombres políticos, Napoleón mostró muchas caras según las circunstancias, las utilizó para ascender, fortalecerse y permanecer hasta hoy como el principal personaje de la historia de Francia. 200 cientos años después de su muerte, constituye una fuente inagotable de referencias (positivas o negativas) y permite abordar casi todos los problemas de la sociedad contemporánea: la inmigración, la educación para todos, una justicia igualitaria, la explotación de grupos humanos por otros, el ejercicio autoritario del poder o el cambio social. Esto explica en parte la violencia del debate: el en fondo, más allá del propio personaje, lo que se debate hoy es el modelo político y societal actual frente a lo que aparece como el fin de un periodo de la organización humana. Napoleón, heredero de la Revolución Francesa, intentó construir un molde nuevo dando por una parte la espalda a la monarquía absoluta y, por otra, instalando un sistema evitando el caos que surgiría como consecuencia de los movimientos revolucionarios. Volver atrás era imposible, no obstante, se transformó en un monarca autoritario; saltar hacia lo desconocido era altamente riesgoso, aun así, intentó construir una sociedad basada en una dinámica social totalmente ausente hasta su llegada al poder.

No son pocos los expertos e intelectuales que aluden al fin de nuestro modelo basado en la explotación sin consciencia de los recursos naturales, en la acumulación de riqueza por una minoría y en la reproducción constante de una misma casta en las esferas del poder… Debatir sobre la relevancia de Napoleón y analizar su ejercicio del poder es debatir sobre la naturaleza de nuestra actual organización político-social.

¿Por qué referirnos a este debate en este país? Simplemente porque la presencia francesa, como de hecho muchas otras, fue co-constructora de lo que llamamos hoy Chile. El primer intento republicano en el mundo ocurre aquí en 1780 con la conspiración de los tres Antonios (dos de ellos franceses) y, si bien fracasó, dejó planteadas las ideas de sistema republicano, participación popular y educación para todos; la participación de alrededor de 250 militares napoleónicos a las luchas de la independencia del país constituyó un acelerador del proceso y su ideología una componente de la construcción del Estado moderno; los siglos XIX y XX vieron llegar a Chile grupos de intelectuales (por ejemplo los primeros profesores de la Universidad de Chile), de empresarios (navieros, ingenieros, arquitectos, viñeros…), de especialistas (geógrafos, sismólogos, glaciólogos…) y de religiosos, quienes todos plasmaron las ideas iniciales: educación, justicia y derechos humanos.

La presencia francesa es una de las múltiples fuentes que hacen de la historia de Chile, un conjunto de diversidad, de culturas y de influencias externas e internas, todas valerosas y dignas de ser conocidas y apreciadas, sin caer en excesos ni olvidos que distorsionan voluntariamente o no la historia real.

Un ejemplo chilote para concluir: José Bacler d'Albe, teniente coronel napoleónico del ejército chileno compara la batalla de Mocopulli en 1824 con la terrible campaña de Rusia en 1812 y José Rondizzoni, otro napoleónico teniente coronel, celebra la victoria de Pudeto y la incorporación del archipiélago a Chile abriendo botellas de "champagne" francés para marinar un jabalí. En los dos casos, otro napoleónico, Jorge Beauchef, lidera las tropas independentistas.

"La presencia francesa es una de las múltiples fuentes que hacen de la historia de Chile, un conjunto de diversidad, de culturas y de influencias externas e internas, todas valerosas y dignas de ser conocidas y apreciadas, sin caer en excesos ni olvidos".

Patrick Puigmal, historiador, Vicerrector de Investigación y Postgrado Universidad de Los Lagos