Secciones

Crecen críticas a idea de un retiro del 100% de los fondos previsionales

Presidenta de las AFP, exministros y hasta alcalde Jadue fustigaron la idea. Ayer, en tanto, Senado comenzó discusión sobre el IFE Universal.
E-mail Compartir

Redacción

Su rotundo rechazo a la idea de un retiro del 100% de los ahorros previsionales expresó la presidenta de la Asociación de las AFP, Alejandra Cox, luego que el diputado Jorge Alessandri (UDI) anunciara su intención de plantear una reforma, para evitar la estatización de los fondos, y finalmente la diputada Pamela Jiles presentara una moción para legislar sobre aquello.

"La noción de que las personas financien una crisis en base a sus propios ahorros es bastante contradictoria, realmente una muy mala política pública (…) Hablar del 100 por ciento lo hace aún más problemático, en un momento en que todavía ni se discute cómo se van a reponer esos fondos que ya se retiraron", señaló la economista, para quien la idea es que "estas discusiones no prosperen (...) Necesitamos más ahorro para proyectar nuestras pensiones hacia futuro, y no menos".

La iniciativa ha generado un amplio debate e incluso a llevado a que exautoridades de centro izquierda, entre ellos el exministro Nicolás Eyzaguirre, lo calificaran como una "insensatez". Ayer, además, el alcalde Daniel Jadue y candidato presidencial le pidió al diputado Alessandri "no mentir" ni instalar una campaña del terror aduciendo una supuesta estatización de las AFP.

Desde el Gobierno, el ministro del Trabajo, Patricio Melero, también fustigó la idea.

Ife universal

Ayer, en tanto, el Senado a través de la Comisión de Hacienda, inició la tramitación del proyecto del IFE Universal -enmarcado en la denominada "agenda de mínimos comunes"-, luego que la Cámara Baja lo aprobara en su primer trámite.

En ese marco, la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, pidió "avanzar pronto" en la discusión de la iniciativa, de manera que los beneficios anunciados puedan comenzar a pagarse desde fines de junio.

Con radares quieren crear conciencia en conductores

E-mail Compartir

La primera etapa de una Red Educativa de Control de Velocidad, que contará con ocho dispositivos de medición de velocidad en tres regiones, lanzó ayer el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

La iniciativa tiene como objetivo alertar preventivamente a los conductores respecto de su velocidad de circulación, sin mediar sanción. "El fin es observar el comportamiento de los conductores. Estos radares no cursarán multas y tienen el objetivo de informar a los automovilistas la velocidad a la que manejan y recordarles que está en plena vigencia la velocidad máxima de 50 kilómetros por hora en zonas urbanas", explicó la secretaria ejecutiva de Conaset, Johanna Vollrath.

Según el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, se busca "generar un cambio de conciencia en los conductores, para así salvar vidas", recordando que en 2020 un 32% de los decesos en siniestros de tránsito ocurrieron por causa de la velocidad imprudente.

A este proyecto se sumará la creación del Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI), en trámite legislativo, que promueve la instalación de dispositivos de control en los puntos de mayor riesgo de siniestros de tránsito, y que sí contemplará la aplicación de multas.

Los primeros radares se instalaron en las regiones Metropolitana, Antofagasta y O'Higgins.

Venezuela y EE.UU. se enfrentan por vacunas y supuesta donación

E-mail Compartir

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, negó ayer que el Gobierno haya recibido una donación de 1.200 millones de dólares de parte de Estados Unidos, después de que así lo afirmara el embajador para Venezuela, James Story, quien opera desde Colombia.

"Mentira. ¿Le han donado a Venezuela 1.200 millones de dólares? ¿A quién, cuándo y dónde? Lo que sí han hecho es bloquear ilegalmente nuestros recursos, evitar que nos den financiamiento, que nos vendan insumos de salud, robar empresas y activos, para generar sufrimiento y dolor en el país", señaló Arreaza.

Story desmintió al presidente Maduro, luego que éste acusara la exclusión de Venezuela en la masiva donación de vacunas contra el covid anunciada por EE.UU. "A Venezuela no le va a donar vacunas", dijo el mandatario, acusando "odio" hacia su país.

Tras aquello, Story desmintió "rotundamente que EE.UU. no donará vacunas contra el covid-19 a Venezuela. Reiteramos nuestra voluntad en resolver la crisis humanitaria que enfrenta Venezuela, por lo que hemos donado más de 1.200 millones de dólares", escribió en Twitter, aunque sin precisar en qué momento se produjo la supuesta donación ni en concepto de qué.

Agregó que el "enfoque" de su país es ayudar al pueblo venezolano pero -aclaró- para ello "es necesario que exista un sistema transparente para vacunar".