Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Moreira pedirá al MOP aumentar presupuesto para los APR en Chiloé

Además de avanzar en agua potable rural, el senador dijo que todo "debe venir acompañado por un plan de pavimentación de caminos" para la provincia.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El senador oficialista Iván Moreira anunció que se reunirá con el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, luego de entrevistarse con el seremi de la cartera respectiva en Los Lagos, James Fry, a fin de poder realizar un análisis sectorial de la infraestructura pública en Chiloé, comprendiendo proyectos de agua potable rural, vialidad urbana y campesina y otras iniciativas.

En cada uno de ellos el MOP desarrolló una descripción del sector, los principales agentes que participan y una estimación de los requerimientos de inversión en infraestructura para los próximos años.

"Tuvimos una reunión de trabajo en Chiloé para que me informara el tema de los APR y el tema de las pavimentaciones, ese fue el objetivo de la reunión. ¿Por qué? Porque esos antecedentes se los voy a entregar al ministro de Obras Públicas (Alfredo Moreno) el próximo miércoles, en una audiencia donde yo le voy a pedir que aumente aún más los presupuestos de APR para Chiloé en el 2022", enfatizó el representante por Los Lagos en la Cámara alta.

Añadió Moreira que "ha habido un avance en pandemia y ha habido una buena gestión. Yo le he hecho un llamado al candidato presidencial Joaquín Lavín para que él tenga una propuesta en su programa de Gobierno con respecto a tener mayores presupuestos para APR, pero sobre todo que su ejecución sea en dos años, no como hoy día que se pueden demorar de cuatro a seis años".

En tal sentido y en el contexto de crisis hídrica que enfrenta la zona, el gremialista subrayó que "nosotros tenemos que anticiparnos a la crisis del agua", apuntó.

El congresista indicó que todo lo anterior "debe venir acompañado por un plan de pavimentación de caminos, entonces ahí está lo que se ha hecho hasta ahora. Yo le pido al ministro prioridad en los APR y en los caminos de Chiloé".

Además, el legislador de la Unión Demócrata Independiente destacó que "el monto de contratos que incluye lo invertido en el 2020 y por invertir en el 2021 supera el monto regional para un año de APR. Ahora, respecto a Vialidad es la misma cosa, si bien el grueso del número de contratos son de conservación, los de mayor valor son contratos específicos".

Llaman a postular a subsidios rurales

E-mail Compartir

El director regional de Servicio de Vivienda y Urbanismo, Fernando Gunckel, llamó a los habitantes de la zona que residen en localidades rurales o urbanas con hasta 5 mil habitantes a ser parte del Programa de Habitabilidad Rural del Minvu, enfocado a levantar casas en los campos.

"En la región afortunadamente tenemos muchos casos de familias que han accedido a este beneficio y hoy felices pueden dar fe del cambio positivo que han vivido con una casa nueva. La mayoría de las familias habitaban en viviendas muy antiguas o atacadas por plagas, prácticamente inhabitables", dijo el personero.

Sumó el arquitecto que actualmente hay un llamado abierto hasta el 29 de septiembre: "Hay que tener entre 147 y 430 mil pesos y postular por medio de una entidad de gestión rural, una entidad que elabora los proyectos y acompaña a la familia en todo el proceso, para alcanzar un hogar de calidad y que además cuenta con recintos complementarios, como gallinero, leñera o bodega".

Los recursos asignados para este año a la región ascienden a poco más de $3 mil millones.

columna de opinión infantil

E-mail Compartir

Maltrato

El maltrato que sufre un niño en su primeros 5 años de vida es severamente nocivo, ya que en esta etapa de la vida es cuando ocurre el crecimiento neurobiológico y psicológico más rápido dentro de su ciclo vital. Los hechos que hemos conocido de maltrato físico de niños, llegando hasta la muerte, son la expresión concreta del maltrato sufrido; sin embargo, el daño emocional que acompaña estos actos de abuso o negligencia de quienes son sus cuidadores solo lo evidenciaremos con el paso de los años y los afectará durante toda la vida.

Existen diferentes formas de maltrato infantil (MI), como el físico o agresión física directa que puede o no dejar una lesión, que puede ser única o repetidamente y cuya magnitud es variable. Esta es la forma en la que primero pensamos a la hora de hablar de MI; sin embargo, también está el maltrato emocional que se expresa verbalmente, ya sea con descalificaciones, críticas, ridiculizaciones, insultos, garabatos y también por situaciones de abandono, indiferencia, falta de cuidado de sus necesidades y hasta rechazo explícito de su persona. También se incluye el amedrentarlos o ignorarlos.

Otra forma de MI es el abandono que sufren niños por falta de protección o los mínimos cuidados, como lo son sus necesidades básicas de afecto, abrigo, higiene y alimento. O también por negligencia por parte de quienes deben cuidarlo: por ejemplo, no concurrir a buscar atención médica a un niño con quemaduras. Y una de las formas más feroces de MI es el abuso sexual que corresponde a toda forma de actividad sexual entre un adulto y un niño, comenzando por las tocaciones, la violación, la utilización de menores para pornografía y hasta el tráfico sexual.

Si resulta tan claro que el rol de los padres es amar, proteger, orientar en la vida y apoyar en las caídas, ¿cómo podemos respondernos que el MI sea un tema generalizado en nuestras culturas? No es posible determinar el tipo de personas que maltratan a sus hijos, ya que pueden tener diferente escolaridad, pueden pertenecer a cualquier clase social, rara vez presentan patologías de la esfera mental que usen como justificación, pero generalmente existe un factor común y es que fueron niños que en su infancia también sufrieron MI.

En niveles socioeconómicos altos se da más frecuentemente el maltrato psicológico, aunque también existe el castigo físico; sin embargo, en los niveles más bajos el maltrato físico es más frecuente y a veces más grave. Las agresiones psicológicas consisten en gritos, insultos, no dirigir la palabra a los hijos por períodos largos, ridiculizarlos o descalificarlos frente a otras personas, etcétera. La violencia física se expresa en cachetadas, tirones de pelo, zamarreos (a los más pequeños), coscorrones, hasta las formas más graves como golpearlos con objetos como cinturones o palos o propinarles golpes de pies y puños y hasta quemarlos con cigarrillos u otros objetos calientes como la plancha o ladrillos.

"personas con temores"

¿Por qué los golpean? Los niños son personas con temores, ganas de llorar, días buenos y malos y también con ideas y opiniones diferentes a las nuestras, que merecen ser oídos y respetados en sus derechos, fomentando su desarrollo y crecimiento, y reconociendo su condición de personas. Por ello es importante que los padres sepan los procesos y etapas que están viviendo sus hijos y así entenderlos. De este modo se fomentará una mejor relación padres-hijos, existiendo un hecho innegable, que los niños aprenden más y mejor sin castigos físicos.

Si a un niño siempre se le acaricia y si además este cariño se le transmite con palabras y gestos, y se le expresa lo importante que es él, aprenderá a ser una persona con buena autoestima y de buenos valores, lo que perdurará toda su vida.

"¿Cómo podemos respondernos que el MI sea un tema generalizado en nuestras culturas? No es posible determinar el tipo de personas que maltratan a sus hijos, ya que pueden tener diferente escolaridad, pueden pertenecer a cualquier clase social, rara vez presentan patologías de la esfera mental que usen como justificación, pero generalmente existe un factor común y es que fueron niños que en su infancia también sufrieron MI".

Huguette Urbina Reyes, auditora médica del Servicio de Salud Chiloé