Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Evite las deudas: experto explica cómo bajar en las morosidades

Tras los retiros de las AFP y otros factores de liquidez, el endeudamiento de los chilenos ha disminuido. Un especialista explica el fenómeno, entrega recomendaciones y llama a poner ojo en los adultos mayores, grupo que aumentó su mora.
E-mail Compartir

Ignacio Silva - Medios Regionales

Pese a lo que se podría haber pensado al inicio de la pandemia, e incluso contrario a lo que pronosticaban varios estudios, en los últimos meses el nivel de morosidad entre los chilenos ha ido a la baja.

Así lo demuestran sondeos como el informe de deudas de la Universidad San Sebastián y Equifax. En los segmentos entre los 18 y los 59 años no solo disminuyó la cantidad de personas atrasadas en el pago de sus deudas, sino que además disminuyó la mora promedio.

En números el dato es todavía más revelador: hacia marzo de este año la cantidad de morosos en el país llegó a 4.249.723, ubicándose incluso por debajo de niveles registrados en 2016.

"Hay diferentes factores que explican esto, pero el principal tiene que ver directamente con los tres retiros de las AFP y el pago de deudas que se ha hecho con los mismos", explica Raimundo Bravo, socio y abogado de Staff Chile, empresa dedicada a la asesoría legal para personas con problemas de deudas, embargos y cobranzas judiciales.

De hecho, el especialista detalla que, según estudios de la compañía, 7 de cada 10 chilenos usarían la liquidez de los retiros para pago de cuentas, deudas y alimentos. "La gente sabe que el escenario aún es incierto y que la pérdida del empleo es una posibilidad, pero también saben que el mantener un buen comportamiento crediticio mantendrá las puertas abiertas en caso de necesitar un nuevo crédito en el futuro", agrega.

Además de los retiros, el experto apunta que en la baja en la deuda también influye que las personas más jóvenes son quienes más han conservado su trabajo. "Al mismo tiempo, la realidad actual ha disminuido la tendencia a sobreendeudarse con gastos que no son estrictamente necesarios", comenta.

"Al estar en cuarentena además, las posibilidades de salir a gastar dinero en diversión, en el mall, entre otros, han bajado significativamente, por lo que la tentación es mucho menor y el gasto efectivo también, generando así menores niveles de atraso por un menor caudal en la carga mensual".

Pero este escenario deja entrever otro problema: la situación favorable del rango entre los 18 y los 59 años no es compartida por el rango sobre los 70 años. De hecho, el estudio de la USS y Equifax reveló que dentro de los adultos mayores el nivel de mora tuvo un incremento del 7% respecto del 2020, mientras que la mora promedio en el segmento completo sobre los 60 años hubo un alza de un 6%.

"El hecho de que sean justamente estas personas quienes han aumentado el porcentaje de morosos y de su nivel de sobreendeudamiento deja en evidencia que no tienen cómo pagar sus deudas y no tienen fuentes adicionales de ingresos que les permitan cubrirlas", detalla Bravo.

"Los adultos mayores son los primeros en perder el empleo y a quienes más les cuesta encontrar nuevas alternativas como fuentes de ingreso. A esto se suma que son más propensos a ser personas de riesgo y es mucho más difícil para ellos también conseguir algún tipo de financiamiento en instituciones de crédito", menciona.

Veranito de san juan

Consciente de que el escenario actual es favorable, Raimundo Bravo alerta sobre su fragilidad. "Si bien la morosidad ha bajado en los últimos meses, esto se debe en gran parte a los retiros de AFP u otros bonos entregados por el Gobierno, lo cual nos demuestra que la gente tiene la intención de pagar y de saldar sus deudas", menciona.

Luego agrega: "Lamentablemente, en los próximos meses o siguientes años, no vamos a tener nuevos retiros y bonos, y estos "veranitos de San Juan financieros" la gente en Chile difícilmente los volverá a tener".

-Teniendo en cuenta que la deuda en otros grupos etarios ha disminuido, ¿para una persona de la tercera edad es factible recuperarse de esta situación?

-Para una persona de la tercera edad es muy difícil recuperarse de un sobreendeudamiento. Las deudas se pueden manejar, pero cuando te sobreendeudas, pierdes el control de tu situación financiera. Solo quienes cuentan con recursos suficientes para costear los gastos básicos y quedarse con dinero extra pueden lograr ordenarse, pero una persona que vive solo de la pensión que existe en nuestro país es muy difícil o prácticamente imposible que recupere una economía saludable.

-Ante esto y la fragilidad del contexto, ¿qué se puede recomendar para evitar profundizar un endeudamiento o sobreendeudamiento?

-El primer consejo siempre es no gastar más de lo que realmente puedes gastar. Lamentablemente, este segmento tiene que acudir a este tipo de financiamiento, dado que sus ingresos son muy bajos por lo general. Pero algunas de las recomendaciones generales son tener siempre un presupuesto mensual y no excederse de este monto, no usar tarjeta de crédito para compras pequeñas y ser responsable con tus finanzas. Finalmente, si escoges endeudarte hazlo con responsabilidad e informado. Y escoge las deudas que en verdad sean necesarias de tomar.

"En los próximos meses no vamos a tener nuevos retiros y bonos ni estos veranitos de San Juan".

Raimundo Bravo,, abogado.