Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Tercer Tribunal Ambiental admite a trámite reclamo de municipio contra SMA

Consistorio de Ancud exige revocar la decisión del órgano fiscalizador que rechazó cronograma y puso fin al procedimiento de ingreso del proyecto de Puntra al SEIA.
E-mail Compartir

El Tercer Tribunal Ambiental de Chile, con asiento en Valdivia y con jurisdicción desde Ñuble a Magallanes, admitió a trámite el reclamo de legalidad interpuesto por la Municipalidad de Ancud en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por el rechazo del cronograma de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) respecto del proyecto sanitario de Puntra El Roble.

Lo anterior se da en el contexto de la bullada problemática de la basura en Chiloé, la cual ha tenido su foco puesto en la comuna de Ancud en los últimos dos años, luego de que el vertedero municipal ubicado en el sector de Huicha fuera clausurado en 2019 tras unas 4 décadas de funcionamiento. En medio del contexto de pandemia que se vive en todo el orbe, el municipio sigue desarrollando el trabajo de disposición de los residuos sólidos domiciliarios en un predio de Puntra.

Fue a principios de 2020 cuando la SMA llevó adelante un procedimiento de fiscalización al relleno sanitario transitorio. La labor culminó con la necesidad de ingreso al SEIA, de conformidad a lo dispuesto por la Ley N° 20.417. Fue por ello que la superintendencia requirió por parte del consistorio la presentación de un cronograma de trabajo donde se detallaran plazos y acciones que posteriormente permitiesen ejecutar dicha evaluación a la iniciativa.

Luego de que se comunicara el cronograma, este fue aprobado por el órgano fiscalizador, estableciendo el 27 de noviembre de 2020 como último plazo para el ingreso del proyecto al SEIA. En medio de eso se dio luz verde para el funcionamiento del recinto sanitario durante la tramitación del procedimiento de evaluación ambiental.

No obstante, la SMA decretó a inicios de febrero de este año el fin anticipado del proceso evaluativo por falta de antecedentes de la iniciativa "Construcción y operación relleno sanitario de RSD Puntra". El 19 de ese mismo mes la superintendencia solicitó la presentación de un nuevo cronograma de trabajo, cuyo plazo para el ingreso del proyecto no podría superar los tres meses contados desde la notificación de esta decisión.

Sin embargo, el 31 de marzo de 2021, la entidad nacional decidió rechazar la nueva propuesta de cronograma presentada, puso fin al procedimiento de ingreso al SEIA e instruyó un procedimiento administrativo sancionador.

Así, el municipio reclamante alega que esta decisión infringe el principio de congruencia administrativa y pide al Tribunal Ambiental revocar la decisión del órgano fiscalizador que rechazó el cronograma, dejarla sin efecto y que se ordene la reapertura del procedimiento de ingreso al SEIA.

El 3TA, con fecha 8 de junio de 2021, admitió a trámite la reclamación del consistorio y ordenó que "informe la reclamada en el plazo de 10 días, adjuntando copia autentificada del expediente administrativo que dio lugar al acto administrativo reclamado, completo y debidamente foliado, según dispone el art. 29 de la Ley N° 20.600".

Asesor jurídico

Óscar Díaz, asesor jurídico del municipio ancuditano, subrayó que "no compartimos todos los cargos que se nos formulan, y por eso dentro del plazo legal vamos a hacer las presentaciones a través de las cuáles nos vamos a defender, para evitar el cese del funcionamiento de Puntra, y segundo, que nos puedan aplicar alguna multa".

A juicio del profesional, "no hay relleno sanitario" en Puntra, sino un sitio de disposición transitoria de RSD para la comuna del norte de Chiloé, junto con recalcar que la municipalidad no ha sido condenada por una multa por una infracción medioambiental.

columna de opinión

E-mail Compartir

¿Vacunas contra el coronavirus sirven para la prevención de contagios?

Sobre la vacuna CoronaVac de Sinovac, la más suministrada en Chile, su poder de prevención en contagios es de aproximadamente un 54 por ciento en personas que ya completaron el proceso con sus dos dosis; valor similar al 50,4 por ciento reportado por el Instituto Butantan en el estudio de eficacia de esta vacuna realizado en Brasil, información que fue clave para su aprobación en Chile por el Instituto de Salud Pública (ISP).

Los estudios indican que una dosis proporciona una protección muy baja ante contagios, que solo llegaría a un 3 por ciento. Por lo tanto, la segunda dosis adquiere una gran importancia, debiendo seguir cada persona con cuidados estrictos hasta transcurridos al menos dos semanas desde su aplicación. Los investigadores enfatizan que no se debe olvidar que el grado de protección de contagios es de un 56 por ciento, no de un 100 por ciento; lo que indicaría que es posible contagiarse y de contagiar a otra persona.

Ante esta situación surge la duda con respecto al escenario, si realmente las vulnerabilidades de segundo orden son aquellas que hacen la diferencia. ¿Una casa de 44 metros cuadrados para una familia de 5 personas hace una diferencia? Pareciera que sí, porque el espacio reducido, en época de invierno y sin ventilar, hace propicia la posibilidad de contagio. Tener casas pequeñas sin espacios adecuados y suficientes no es culpa del coronavirus, pero sí facilita el contagio familiar.

Restringir el desplazamiento, confinar a las personas y, por otro lado, crear formas legales para que la gente salga justificadamente pone acento en la evaluación o seguimiento de las personas. Una persona que cumple una función estratégica y otra que necesariamente debe salir a trabajar que se debe desplazar, indica que la medida de restricción está "rota" per se, es una norma muerta, convive la restricción de desplazamiento con autorización para el desplazamiento necesario. Un artículo de la revista The Lancet, con modelos para el Reino Unido, confirma que si la estrategia se basa solo en la vacunación, la pandemia seguirá en expansión.

La vacunación masiva comenzó cuando había un nivel de contagio muy alto, consecuencia de las cada vez más laxas medidas de contención. Nunca se logró bajar completamente la primera ola y, producto de las vacaciones, los casos se multiplicaron. Y mientras Israel mantenía las medidas de confinamiento a la par de su exitosa vacunación, Chile hizo todo lo contrario. Chile ha ido desarrollando las medidas "Paso a Paso", las que han ido cambiando en niveles, en complejidades, donde lo que estuvo exigido en una fase pasó a la otra, lo que ha significado cambios permanentes en la forma de aplicar o entender el método que, si bien dado lo vertiginoso de los cambios, necesariamente exige ir acompañado de campañas de mejor compresión del mensaje y de la política pública para la gente.

"Muy grave"

La situación actual en Chile es muy grave. Estamos alcanzando un récord de casos por día que es igual o superior al de los meses más difíciles de la pandemia en 2020 en términos de hospitalizados; también hemos alcanzado una cifra que es similar a la de los meses más complicados en niveles de ocupación de camas críticas cercanas al 100%, lo que habla de una saturación del sistema y de una situación que es extremadamente compleja en término sanitario, por cuanto quien se contagia y presenta síntomas agudos no tiene lugar de atención adecuado.

Por lo tanto, hay que vacunarse y mantener un estricto cuidado, mascarilla y uso adecuado, distancia física, lavado de manos, procesos de ventilación (lugares abiertos), evitar salidas innecesarias y si debe salir, considere que vuelve infectado a su casa, para que tome las medidas adecuadas de limpieza y prevención para no contagiar a aquellos que no salen y respetan el confinamiento.

"¿Una casa de 44 metros cuadrados para una familia de 5 personas hace una diferencia? Pareciera que sí, porque el espacio reducido, en época de invierno y sin ventilar, hace propicia la posibilidad de contagio".

Luis Carrasco,, experto en gestión del riesgo y educación.

Luis Carrasco Garrido,, académico del Depto. de Prevención de Riesgo y Medio Ambiente, Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)