Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Monckeberg visitó la zona en el marco de las elecciones internas de RN

El otrora timonel del partido, ahora constituyente por el distrito 10, analizó el mapa politico de la zona.
E-mail Compartir

Tras resultar electo constituyente en el distrito 10 con el 4,36% de las preferencias, 650 menos que su compañero de lista y exministro del Interior Gonzalo Blumel (Evópoli), Cristián Monckeberg (RN) pasó a ser parte de la denominada Convención Constitucional.

La paridad de género y el arrastre de su también compañera de lista Teresa Marinovic favorecieron al exministro de Vivienda, quien de paso por la región evaluó el mapa político en la zona de cara al balotaje de gobernadores regionales que se vivirá mañana, cuyo enfrentamiento en Los Lagos tiene como protagonistas a su correligionario Ricardo Kuschel y al democratacristiano Patricio Vallespín.

De igual modo, Monckeberg pasó revista en su viaje por el sur del país a lo que serán las elecciones internas de RN, fijadas para el sábado 19 de este mes. "Esperamos que nuestros militantes de la región elijan a nuestras mejores cartas, que los representarán a nivel nacional al interior de nuestro conglomerado", mencionó el abogado.

primaria

Asimismo, el ahora constituyente se refirió a las elecciones del 18 de julio, en las que se definirá a la carta de Chile Vamos para postular a La Moneda. "Para nosotros las primarias son relevantes, donde se está haciendo un esfuerzo unitario de que sea la ciudadanía la que decida cuál es nuestro candidato a la Presidencia de la República, y no entre cuatro paredes y a través de convenciones convencionales o inventadas a última hora", manifestó el otrora presidente de Renovación Nacional.

En tal sentido, consignó que "para eso es súper relevante que nuestra gente vaya a votar; más allá de por quién vote, lo principal es que vaya a votar a estas primarias que son en unos cuarenta días más aproximadamente".

De igual modo, el exparlamentario analizó las aspiraciones de su correligionario y diputado por el distrito 26, Alejandro Santana, de competir en la elección de noviembre por un cupo en la Cámara Alta: "Es fundamental que un chilote llegue al Senado. Y no solamente desde el punto de vista romántico, sino también porque es necesario que en la Región de Los Lagos no todo se decida en el continente, y que decisiones políticas relevantes como las que se adoptan en el Senado también surjan desde Chiloé".

Acotó: "Santana tiene trayectoria parlamentaria y un liderazgo sólido en la región, a lo que se suman sus competencias para lograr ser senador por la pujante Región de Los Lagos".

Quinteros pide que CC sesione en Chiloé

E-mail Compartir

Frente la próxima puesta en marcha de la Convención Constituyente (CC) que redactará la Carta Magna, el senador Rabindranath Quinteros (PS) llamó a sus integrantes a sesionar en regiones fuera de Santiago.

"El nuevo Chile se tiene que construir desde los territorios más postergados y alejados y es fundamental que los constituyentes recorran el país y escuchen a sus habitantes", dijo político.

"Quiero invitar a los constituyentes a sesionar en las provincias de Chiloé y en Palena, a conocer la particularidad de este territorio y las necesidades de su gente", sumó el exintendente.

Para el socialista "hay una gran deuda con las regiones y por eso es tan fundamental que los constituyentes (…) escuchen a los ciudadanos porque todos vienen de una realidad distinta", acotando en esta idea que los convencionales deben formar "mesas de trabajo con la ciudadanía de cada región para escucharlos y acoger eventualmente sus ideas y sueños".

columna de opinión la pendiente descentralización

E-mail Compartir

Gobernadores regionales y

En las últimas semanas los medios de comunicación nacionales nos han bombardeado con una suerte de "disputa presidencial" en el marco de las elecciones de gobernadores regionales. Nada de malo tendría aquello si la cobertura mediática hubiese sido equitativa para todas las regiones que van a segunda vuelta. Es que, una vez más, lo que sucede en la Región Metropolitana eclipsa la competencia en el resto de los territorios.

Pudimos ver en televisión -en todo horario- noticias, entrevistas y debates de los dos candidatos que disputan el cupo por el Gran Santiago. Y, bueno, algunos dirán que en la Región Metropolitana vive prácticamente la mitad de Chile, pero yo les digo que el país se construye a lo largo y ancho de nuestro territorio, por lo que la información debe garantizar pluralismo e igualdad con las demás regiones.

Debemos tener claro que la segunda vuelta de los gobernadores regionales se llevará a cabo en 13 de las 16 regiones de nuestro país, pues Valparaíso, Aysén y Magallanes lograron elegir a sus representantes los pasados 15 y 16 de mayo. Pese a ello, la prensa nacional no ha hecho otra cosa que ensalzar la competencia en una sola región, invisibilizando por completo lo que ocurre en el resto del país. Esta es una muestra fehaciente de la urgencia de regionalizar y descentralizar Chile.

atribuciones

Pero, antes que todo, debemos conocer cuáles serán las funciones y atribuciones de esta nueva autoridad. Aquí destaco las que, a título personal, son más relevantes: presidir el Consejo Regional y coordinar y fiscalizar a los servicios públicos que dependan o se relacionen con el Gobierno Regional. Junto al consejo tendrá a cargo el presupuesto regional y las facultades para priorizar proyectos comunales.

Por otro lado, los gobernadores podrán solicitar al nivel central que le transfiera competencias radicadas en ministerios y servicios públicos, siempre que dichas competencias se encuentren en el marco de las necesidades de los territorios a los que representan. Aún queda pendiente avanzar en la tramitación de leyes que permitan mayores atribuciones, sin embargo, este primer paso va en la dirección correcta.

Por todo lo anterior, este domingo 13 de junio no solo votaremos por la primera autoridad regional electa democráticamente, elegiremos además el comienzo de una construcción de identidad en cada región. Los próximos cuatro años deben ser liderados por personas que crean que es posible avanzar hacia un Chile con perspectiva territorial, en la que el énfasis esté puesto en las necesidades de los habitantes de cada zona, no bajo la lógica de los muros de Santiago. Lo que está en juego son años de lucha contra la estructura centralista que impera en nuestro país, donde los más desventajados hemos sido siempre quienes vivimos en las zonas extremas de Chile.

"despejar

la burocracia"

Confío en que esta nueva figura política venga a despejar la burocracia que entrampa a las comunas, especialmente a las gestiones municipales. Quienes sean electos tendrán el gran desafío de gestionar, crear y traer mayores recursos a las regiones, pero por sobre todo trabajar conjuntamente con los alcaldes.

Si queremos equidad territorial entre las comunas de nuestra región, mayores recursos económicos, gestionar inversión en barrios para viviendas dignas y mayor participación ciudadana, debemos asistir activamente a las urnas mañana; es la única manera de hacernos parte de la transformación de nuestro país. Esta decisión debe ser tomada entre todas y todos.

"Confío en que esta nueva figura política venga a despejar la burocracia que entrampa a las comunas, especialmente a las gestiones municipales. Quienes sean electos tendrán el gran desafío de gestionar, crear y traer mayores recursos a las regiones, pero por sobre todo trabajar conjuntamente con los alcaldes".

Carlos Gómez,, jefe comunal de Ancud.

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud