Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Refuerzan operativos de ayuda a personas en situación de calle

Programa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia se ejecuta gracias al despliegue de Carabineros en Ancud, Castro y Quellón. También se suman otras iniciativas para proteger a estos grupos vulnerables, más en pandemia.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El programa Ruta Protege Calle Covid-19, es una estrategia de emergencia puesta en marcha por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que aumenta la capacidad de atención cuando las condiciones climáticas extremas pongan en riesgo la vida de las personas en situación o conducta de calle.

La activación de la iniciativa entrega servicios adicionales a la red de albergues y rutas sociales que funcionan durante todo el invierno: operativos móviles, entre otras herramientas, buscando resguardar la salud de las personas vulnerables, debido al impacto de los temporales y las frías temperaturas de la época.

Diariamente, los beneficiados están recibiendo atención a través de este dispositivo que es parte del Plan Invierno y que se ejecuta con el apoyo de la policía uniformada, mediante el Modelo de Integración Carabineros Comunidad (MICC).

El objetivo es mantener un monitoreo preventivo diario del estado de salud de las personas para evitar la propagación de contagios de covid-19, entregarles una ración de alimento y agua aportados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), y kits de higiene y aseo personal, consistente en mascarillas, guantes y jabón. También se les entrega alimentos a estos vecinos.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said, indicó que constantemente esta labor se va potenciando, fundamentalmente por las condiciones meteorológicas adversas pronosticadas para la zona.

Como detalló la personera, el trabajo que actualmente se ejecuta en Chiloé, incluye "las Rutas Protege Calle Covid-19 en la comuna de Quellón, que el día 23 de abril ya se levantó con 25 cupos y es ejecutado por Carabineros de Chile".

Agregó la fuente que "en Ancud y Castro se iniciaron el 18 de mayo, cada ruta con 25 cupos por comuna, todas ejecutadas por Carabineros de Chile. Se espera contar con un albergue Ruta Protege Calle Covid-19 en Castro con 20 cupos, con un funcionamiento 24/7 y este empezará funcionar el lunes 21 de junio ejecutado por la Pastoral San Alberto Hurtado".

Igualmente, la profesional consignó que "no olvidemos que tenemos 178 personas en situación de calle en toda la provincia de Chiloé, que se necesitan muchísimos esfuerzos adicionales, y además esto es inédito; por segundo año consecutivo tener un albergue habilitado en la comuna de Castro".

En ese contexto, remarcó que se están realizando los esfuerzos para la implementación de este recinto el cual es necesario mantenerlo para ir en ayuda de "este número importante de personas en situación de calle, grupos desaventajados que necesitan del apoyo y la mano del Estado", sostuvo.

Refuerzo

La próxima llegada del invierno, con sus características muchas veces extremas en el Archipiélago, ha implicado el reforzamiento de estos operativos, en aquellas comunas donde funcionan activamente.

Es el caso, por ejemplo, de la comuna de Ancud, donde el encargado de la oficina MICC de la Primera Comisaría de Ancud, suboficial mayor Carlos Gesell, ve con buenos ojos el desempeño de dicha unidad policial, el que podría potenciar aún más el trabajo que se ha venido desarrollando durante los últimos años en el norte de Chiloé.

"Entregamos 25 kits sanitarios y kits de alimentación, nosotros lo entregamos de forma diaria a 25 personas que están en situación de calle. Muchas veces estas mismas personas, como tenemos una mesa social en el Hogar de Cristo con el Comedor Esperanza, para hacerlo más digno van a comer ahí", precisó el uniformado.

Sumó la fuente que "nosotros funcionamos todos los días. Con el tiempo que llevamos trabajando con el Programa Calle del municipio, el Hogar de Cristo, nosotros tenemos un catastro de las personas. Muchas veces no tienen agua, no tienen luz, pero tienen un techo y también se les va a dejar. También hay adultos mayores que son vulnerables y viven solos".

Manifestó que "aparte nosotros repartimos diez comidas que nos pasa el Comedor Esperanza del Hogar de Cristo".

Activación

Otra de las comunas donde se trabaja con el programa es Quellón, y allí la también Oficina de Integración Comunitaria de la Sexta Comisaría de Carabineros, destaca la activación de estas ideas, haciendo más fuerte las redes de contacto ya existentes.

El sargento segundo Óscar Díaz, entrega detalles de este trabajo social. "Preocupados básicamente de las personas en situación de calle, a las cuales se les hace entrega de alimentos, kits de higiene por el tema de la propagación de la pandemia. Aparte de eso estamos encargados de verificar el estado de salud que mantienen cada una de estas personas".

Sumó el referente policial que "este recorrido se hace todos los días, de lunes a lunes hasta el 31 de agosto donde se acaba el programa, pero tengo entendido que va a continuar hasta el mes de octubre".

Díaz resaltó del mismo modo la acogida que ha tenido su función entre las personas que son parte del programa. "En primera instancia ellos se arrancaban de nosotros, se asustaban un poco, pero nos fueron conociendo porque siempre somos los mismos funcionarios los que salimos. Ahora ya nos conocen, nos tratan de tío, nos tutean, pero es una buena comunicación con ellos", aseveró.

Igualmente, en la capital chilota se está realizando este despliegue. El suboficial mayor José Pinochet, titular de la MICC de la Segunda Comisaría local, enfatizó que junto al cumplimiento de estos programas se llevan a cabo iniciativas propias en favor de este grupo más vulnerable.

"Junto a los kits, hemos entregado capas de agua para que se protejan de las lluvias, además estamos bien cercanos para conocer sus necesidades", indicó.

Colaboración

Paula Ruiz, trabajadora social e integrante de la Agrupación Ancud Solidario, valora la colaboración que existe hacia las personas en situación de calle por parte de las autoridades locales, no obstante, asegura que tendría que existir un apoyo sistematizado para cada temporada invernal.

"Según tengo entendido, la municipalidad auspicia los fondos al Hogar de Cristo para abrir el albergue en invierno, el cual ya esta funcionando. También entregan abrigo y ayuda a las personas calle pero en horario laboral, entonces nace esta ayuda social comunitaria que trabaja sin retribución monetaria. Se sustenta del apoyo de los y las personas de la comuna".

Añadió que "claramente debería existir un apoyo sistematizado cada invierno, contar con una cuadrilla municipal para este periodo que se encargue de hacer lo que carabineros o nosotros hacemos. Es complejo, en Ancud no existe mucha gente en esta situación, nosotros al menos no encontramos más de 30, lo que me hace pensar que no es tan relevante, pero si hay que destacar que se invierten montos municipales para dar funcionamiento al albergue. Y eso en complemento con la ayuda de la comunidad, hace este pack", remarcó.

Por ello, la profesional fue enfática: "Creo que la solidaridad es tarea de todos, no solamente de los entes gubernamentales".