Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Legisladores analizan baja participación: Chiloé fue la provincia con mayor abstención electoral en todo el país

Con un 8,71% de convocatoria con respecto al total del padrón electoral, el Archipiélago reflejó el escaso interés en esta segunda vuelta de los gobernadores regionales. Los parlamentarios apuntan al debate del voto obligatorio.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

La segunda vuelta de las elecciones de gobernador regional en el país dejó en clara evidencia el desinterés de la ciudadanía por acudir a las urnas. A nivel nacional apenas se registró un 19,6 por ciento de participación, a diferencia del 42% de las elecciones de mayo pasado. Un fenómeno que se acentuó en la región y, especialmente en Chiloé, que fue la provincia con menor convocatoria en Chile.

Más allá de la clara ventaja que consiguió Patricio Vallespín (DC) en las preferencias por sobre Ricardo Kuschel (RN), logrando el 62,4% por sobre el 37,6% de su contendor en la zona. La asistencia a los locales de sufragios dejó mucho que desear. Los Lagos fue la tercera región en el país con menor participación (12,77%), solo superada por Antofagasta (12,11%) y Atacama (12,66).

A nivel provincial este indicador fue aún peor. El Archipiélago anotó un exiguo 8,71% de votantes con respecto al total del padrón (161.894), siendo junto a Linares (9,56%) y Tocopilla (9,67%), las únicas provincias que registraron una participación inferior a los dos dígitos en el país.

Factores

Este complejo escenario cívico fue analizado por los parlamentarios de la zona. El senador socialista Rabindranath Quinteros, reconoció que esta segunda vuelta concitó menor interés entre los electores a nivel nacional.

Dentro de los factores que pudieron haber incidido, el legislador detalló que "el temor a la pandemia, las cuarentenas vigentes, e incluso ciertos niveles de desinformación respecto del rol de este nuevo actor político, contribuyeron a un escenario de baja participación que no hace sino reforzar la idea de un cambio en el sistema electoral, devolviendo al voto su carácter de obligatorio".

No obstante, aclaró la fuente, "mientras se mantenga el sistema de voto voluntario y aunque la abstención sea alta, nadie puede poner en cuestión la legitimidad del proceso".

Con respecto a lo vivido en Chiloé, el congresista enumeró que "las cuestiones climáticas y sanitarias" dejaron su huella. Incluso, expuso que "es posible que influyera el factor identitario territorial. No necesariamente se trata de que no existieran candidatos chilotes, sino de la ausencia de contenidos específicos para un territorio que clama por mayor participación y por creciente niveles de autonomía".

Por su parte, el senador Iván Moreira (UDI), explicó que esta alta abstención obedece a "falta de información (con respecto al cargo de gobernador regional y sus funciones), descontento con la política, como también al hecho que los candidatos en todo el país no lograron convocar a la ciudadanía".

Reconoció que lo observado en la Isla no fue un tema aislado, puesto que se dio dentro de esta misma dinámica en cada territorio nacional.

"Además, la gente está cansada, por eso nadie se tiene que sorprender con este resultado", indicó el gremialista.

Es más, la fuente no dudó en señalar que el gran derrotado en el reciente proceso eleccionario fue la participación democrática. Y remarcó que se opone a volver al voto obligatorio.

"Soy partidario de la votación voluntaria. Cambiar este sistema constituye un traje a la medida para la política; en cambio, el voto voluntario incentiva a que las ideas, las personas, los partidos políticos, convoquen a sufragar", dijo Moreira.

Junto con enfatizar que pese a este escenario, "en ningún caso deslegitimo el triunfo de Patricio Vallespín", el senador apuntó a trabajar por reconquistar el interés de los ciudadanos. Y la prueba de fuego, el gran desafío que vislumbra, son las primarias presidenciales y parlamentarias del 18 de julio.

En tanto, el diputado Alejandro Bernales (PL) también apuntó a retomar el voto obligatorio para subsanar este vacío cívico.

"Mañana (hoy) en el Congreso se va a analizar el voto obligatorio, yo lo voy a apoyar. Pese a que es una medida que da un paso atrás, se debe volver a ese sistema por la baja participación que tuvimos en la región", explicó.

Igualmente, en esta materia y, específicamente en lo que pasó en el Archipiélago, expresó el parlamentario que "el chilote vota chilote, puede haber sido que eso fuese una condición, sumado al tema del transporte, el clima. Sin embargo, nadie puede dar una razón exacta de tan baja participación".

Avanzar

A su vez, el diputado de RN, Alejandro Santana, precisó que "conocida la baja participación que ayer (domingo) cumplió su punto mínimo con la elección de gobernadores regionales, es necesario avanzar con el debate del voto obligatorio".

El congresista chilote reconoció que se legisló para tener un voto voluntario pensando en una mayor convocatoria en los comicios nacionales. No funcionó.

"Creo que es importante avanzar en un proyecto que dé garantías, que implique que las personas que no quieran ser parte de los procesos democráticos puedan desafectarse del Servel (Servicio Electoral) y quien no lo haga tenga la obligación de sufragar. Eso tenemos que discutir para pronunciarnos en un proceso de obligatoriedad que no afecte las libertades", concluyó.

Crítica

Finalmente, la diputada socialista, Jenny Álvarez, se mostró preocupada por esta alta abstención.

"Esto deja en evidencia el poco interés por elegir a nuestras autoridades y más aún en un cargo tan importante como el nuevo gobernador regional, que será quien priorizará los recursos para nuestro territorio", acotó la chonchina.

Como factor de este fenómeno, nombró "el poco conocimiento del nuevo cargo y sus competencias, lo que influyó en la poca afluencia a estas elecciones de segunda vuelta. Creemos que debe realizarse un mejor trabajo al respecto, incluido con el retorno del voto obligatorio, ya que solo vemos y escuchamos críticas de todo lo que ocurre en el país, pero eso no se ve reflejado en las urnas, muchos solo se sientan detrás de un dispositivo a reprochar las decisiones que se toman a nivel país, pero después no se hacen responsable de elegir a sus autoridades democráticamente".