Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

¿Cuándo no hay que aplazar por ningún motivo cita ginecólogica?

En ciertos casos se puede esperar a momentos menos críticos de la pandemia, pero hay síntomas que deben atenderse.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Desde el año pasado, el contexto de pandemia ha facilitado que muchas personas se salten controles médicos preventivos por miedo a contraer el covid-19 al acudir a centros médicos. Sin embargo, esto puede ser peligroso debido a que la finalidad de los mismos es detectar y tratar oportunamente posibles patologías.

En el caso de las mujeres se ha visto una baja importante, por ejemplo, en la asistencia a consultas ginecológicas y el hecho de que tantas comunas estén en cuarentena por estos días favorece que estos controles se sigan aplazando.

Al respecto, el ginecólogo Manuel Parra, de la Clínica Alemana de Santiago, dijo que si bien exámenes como las mamografías y el papanicolao -que se deben hacer una vez al año- se pueden postergar un poco mientras se esté en las fases más restrictivas del Plan Paso a Paso, hay síntomas que ameritan una ida inmediata a ver a un ginecólogo, independiente de las cuarentenas.

"Las mujeres debieran concurrir a una consulta ginecológica frente a la aparición de sintomatología aguda. Por ejemplo, dolor importante en una mama, alteraciones importantes de los flujos rojos, hemorragias menstruales, ausencias prolongadas de regla, dolores en el bajo vientre y molestias urinarias. Si estas se presentan, debieran acudir a una consulta ginecológica, ya sea normal o de urgencia", resaltó el profesional.

Asimismo, consultado sobre qué problemas ginecológicos se pueden desarrollar pasado un año o menos de un último control, el médico sostuvo que "básicamente son patologías ginecológicas agudas. Por ejemplo, embarazos ectópicos, alteraciones del sangrado menstrual, embarazos con síntomas de aborto, procesos inflamatorios pelvianos y mastalgias (opresión, sensibilidad o dolor agudo en una o ambas mamas) agudas".

Según profesionales del sitio web informativo sobre la salud femenina Decidoinformada.cl, otro problema que puede aparecer entre un control anual y otro son los miomas uterinos, que son tumores benignos, pero que pueden comprometer la fertilidad de las mujeres.

"No está claro el origen de los miomas, pero los expertos coinciden en que su frecuencia es de entre un 20% a un 80% en mujeres sobre 35 años y sus probables causas son variadas", explicó Lissette Rodríguez, matrona de Decidoinformada. Además, sostuvo que los miomas muchas veces pasan inadvertidos.

"La detección temprana es clave para tomar decisiones respecto del tratamiento más adecuado para devolver el bienestar de la paciente e intentar preservar su fertilidad ante la amenaza de estos cuerpos extraños", detalló la experta.

En Decidoinformada.cl se pueden coordinar consultas de telemedicina gratuitas, en las que existe la posibilidad de preguntar por los síntomas de distintas patologías para determinar si es necesario acudir a un especialista para ser examinada de manera presencial. Esto es especialmente útil en la actual etapa de la pandemia.

"Las mujeres debieran concurrir a una consulta ginecológica frente a la aparición de sintomatología aguda".

Manuel Parra,, ginecólogo.

La presión arterial alta en personas jóvenes es más peligrosa para ellas

E-mail Compartir

La presión arterial alta en las personas más jóvenes puede ser particularmente peligrosa para las mujeres, según un nuevo estudio. Este encontró que las féminas (no así los hombres) con una presión arterial levemente elevada en sus primeros 40 años de vida pueden tener un riesgo sustancialmente mayor de enfermedad coronaria posterior.

Los investigadores noruegos empezaron a estudiar a 12.329 hombres y mujeres cuya edad promedio era 41 años. Hicieron un seguimiento a su presión arterial y salud cardiovascular por 16 años.

Al principio, la presión arterial alta era mucho menos común en damas que en varones: el 25% de ellas y el 35% de ellos tenían hipertensión en etapa 1, que la Asociación Estadounidense del Corazón define como una lectura de 130/80 a 139/89 (una por debajo de 120/80 se considera normal). El 14% de las mujeres y el 31% de los hombres tenían hipertensión en etapa 2, definida como 140/90 o más. Ellas también tenían menos factores de riesgo de enfermedad cardíaca: tendían a tener un índice de masa corporal (IMC) más bajo y niveles de colesterol más bajos, y menos de ellas eran fumadoras.

Durante el seguimiento, el 1,4% de las mujeres y el 5,7% de los hombres fueron hospitalizados o murieron a causa de una enfermedad cardiovascular.

En comparación con las mujeres con presión arterial normal al comienzo del estudio, las que tenían hipertensión en etapa 1 tenían más del doble de riesgo de enfermedad cardíaca. En los hombres, esta asociación fue estadísticamente insignificante.

"La evidencia emergente es que la hipertensión es peor para los corazones de las mujeres", manifestó la autora principal, la doctora Ester Kringeland, especialista en medicina interna de la Universidad de Bergen en Noruega, "y el riesgo comienza en un nivel más bajo de presión arterial en ellas".