Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Especialistas advierten lo peligroso que puede llegar a ser el automedicarse

Estudios dicen que el 45% de los chilenos han consumido más medicamentos y tranquilizantes sin recetas desde marzo del año pasado. Especialistas repasan los riesgos de esta acción y entregan recomendaciones para no incurrir en ella.
E-mail Compartir

Ignacio Silva - Medios Regionales

No es profesional de la salud, pero hace años que Marcela Castillo es conocida dentro de su familia y grupo de amigos por algo relacionado a ello. Dice que no recuerda el motivo, pero en algún momento armó un botiquín completo con remedios que encontró en su casa y otros que fue comprando, así ante cualquier situación es ella quien facilita el medicamento a quien lo necesite.

"Así que si a alguien le dolía algo, sabía que yo iba a tener algún medicamento. Y eso se ha transformado en algo así como una tradición hasta el día de hoy", cuenta la dueña de casa.

Aunque parece inofensiva, su costumbre puede llegar a ser peligrosa porque facilita la automedicación, un problema mayor si se tienen en cuenta algunos datos.

Por ejemplo, una serie de estudios del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (Cituc) revelaron que los fármacos son la primera causa de intoxicaciones en Chile, con un 58% de prevalencia. Entre los más comunes, además, figuran no solo tranquilizantes, sino también analgésicos, antihistamínicos, antidiarreicos y ansiolíticos.

Por otro lado, según la última encuesta online del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), el 45% de los chilenos dice haber consumido más medicamentos tranquilizantes y sin receta que antes de la llegada del covid-19 al país.

"Entendemos por automedicación el consumo de cualquier medicamento que no haya sido prescrito por un profesional autorizado y competente, por ejemplo un médico, el cual en nuestra sociedad le hemos otorgado la responsabilidad de cuidar y velar por la salud de la población, siendo el responsable experto del tratamiento medicamentoso prescrito", fundamenta Pablo Jaña, CEO de Recemed, una plataforma que simplifica la gestión de recetas electrónicas.

Para el especialista los factores que influyen en que las personas se automediquen en mayor cantidad por estos días son múltiples.

"Lógicamente la situación actual sanitaria ha obligado a la autoridad correspondiente a otorgar medidas extraordinarias y flexibilizar la normativa que regula la dispensación de medicamentos y la exigencia de la receta, por lo mismo hoy es posible adquirir ciertos medicamentos que en otras condiciones requerirían de prescripción por parte de un profesional médico", agrega.

"Ahora, el riesgo está en qué tipo de medicamentos o sustancias han visto aumentado su consumo a través de la automedicación, sobre todo hoy en condiciones donde el encierro y la incertidumbre pueden inducir al consumo de medicamentos de manera errónea, inclusive poner en riesgo seriamente la salud de la población", menciona.

Libertad

Para el médico Sebastián Cabrera la principal causa del problema está en un tema de facilidades. "La situación de la automedicación se explica en gran parte por la libertad que tienen los pacientes de comprar sin el debido control de prescripción y dispensación medicamentos que, sin supervisión médica, significan un riesgo real para la salud", recalca el especialista de la Universidad de Chile.

Según Cabrera, además, el mayor riesgo de esta conducta radica en los efectos que pueden tener los diversos fármacos en el organismo de cada persona y que muchas veces pueden ser desconocidos.

"Todos los medicamentos tienen contraindicaciones. Es decir, existen personas que al tomar ciertos remedios van a tener problemas de salud que pueden ser potencialmente graves", ilustra el especialista. Luego profundiza: "Es por esto que debe limitarse y controlarse la venta y la forma en que se prescriben, siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud. Siempre bajo control profesional".

¿Cuáles podrían ser estos efectos adversos? "El medicamento podría provocar otros síntomas indeseados, como convulsiones, fiebre, dependencia al fármaco, entre otras cosas", aclara el profesional.

-¿Qué recomendaciones se le podría dar a la población para no incurrir en la automedicación?

-En primer lugar, siempre es importante buscar abstenerse de automedicarse. Eso, claro, si es que no se tiene una prescripción y un tratamiento que responda a un diagnostico cierto. Lo otro muy importante es nunca dejarse llevar por las sugerencias de cercanos, aunque parezca una recomendación bien intencionada. Por más que uno confíe en familiares o amigos, la ingesta de medicamentos siempre tiene que responder a un tratamiento supervisado por un especialista.

"Todos los medicamentos tienen contraindicacio-nes (...). Por eso debe limitarse la venta".

Sebastián Cabrera,, médico de la U. de Chile.

"El riesgo hoy está en qué tipo de medicamentos han visto aumentado su consumo".

Pablo Jaña,, CEO de Recemed.