Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Casi un centenar de entidades se suman a críticas por peajes

Representantes, principalmente de juntas de vecinos, emitieron una declaración en la que cuestionan la decisión de tener dos puntos de pago en la proyectada doble vía y esperan que el ministerio cambie esta decisión.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una adhesión de 98 personas y organizaciones -7 y 91, respectivamente- logró en menos de 48 horas una declaración emitida por la Federación Provincial de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé (Feucoruch) que rechaza el cobro de dos peajes por el uso de la proyectada doble vía que se construirá entre Ancud y Chonchi. Tales números correspondieron al momento en que fue enviada la misiva a este medio, a la que seguían sumándose colectivos y particulares del Archipiélago.

Hace algunos días el Ministerio de Obras Públicas inició el proceso de licitación internacional para la iniciativa que se materializará como parte de una concesión y que representará una inversión de 12 millones 100 mil UF (358 mil 986 millones 793 mil pesos al valor de hoy).

Esta negativa no se trata de una oposición al progreso para Chiloé, sino al incumplimiento de promesas por parte del MOP, ya que según la organización durante las participaciones ciudadanas solo se habló de un peaje al ingreso a la provincia.

"Manifestamos públicamente nuestra preocupación con el nuevo negocio que se quiere instalar en relación a la doble vía y el cobro de dos peajes", da cuenta la declaración, sumando que "consideramos esto un abuso más a la población del Archipiélago de Chiloé, un territorio que ha sido explotado durante décadas, para el enriquecimiento de inversionistas extranjeros".

Entre los argumentos también sostienen que "Chiloé ostenta tristemente dos récords. Por una parte, es la provincia más pobre de la Región de Los Lagos y, al mismo tiempo, es el lugar por excelencia de la producción de salmón, lo que convierte a Chile en el segundo productor a nivel mundial. Todo a costa de los habitantes de Chiloé, su patrimonio natural y cultural".

Además, la declaración agrega que "cuando pedimos conectividad, no nos referimos a facilitar el movimiento de camiones de extracción de recursos, nos referimos a favorecer la vida de quienes habitamos las islas de Chiloé. La doble vía no solo impacta la frágil geografía de nuestra Isla Grande, sino también las relaciones culturales de sus habitantes, quienes nos veremos directamente afectados en términos económicos con el cobro de dos peajes".

La misiva finaliza reclamando que "exigimos que el derecho a la movilidad no esté supeditado a la capacidad de pago y que Chiloé deje de ser un negocio para empresas y para las fuerzas políticas y económicas".

En este sentido, Daniel Pantoja, presidente de la Feucoruch, indicó que "esta declaración surge por una presión de nuestras bases, las juntas de vecinos se empezaron a preocupar por qué es lo que está pasando con este proyecto".

Junto con ello, expuso que "la guinda de la torta es el segundo peaje en Degañ. Yo estuve en todas las participaciones ciudadanas y solo se habló de un peaje en el ingreso a Chiloé, a la salida del puente, y parece que se dieron cuenta que no será suficiente la cantidad de autos que circularán por él y por eso pusieron este peaje".

El dirigente manifestó que "no corresponde que se rompa un compromiso porque siempre se nos dijo que era un solo peaje. Nadie se opone al progreso, pero debe ser equitativo".

cita

Para evidenciar su preocupación por el tema, la Feucoruch en representación de los firmantes solicitó una reunión con el seremi de Obras Públicas, James Fry.

Llamar la atención sobre que las organizaciones sociales de la provincia "harán todo lo que esté a su alcance" para que no se instale este segundo peaje busca la declaración y las reuniones que esperan sostener con personeros de Gobierno, tal como lo señaló Marcela Ramos, dirigenta de la Junta de Vecinos de Nercón Alto de Castro y del Movimiento Defendamos Chiloé.

"Esta declaración la empezamos a compartir en las redes sociales hace dos días y muy rápido se unieron muchas organizaciones", afirmó la profesional.

El 30 de diciembre es el plazo establecido por el MOP para la apertura de las ofertas económicas de la licitación de esta megaobra.

"No corresponde que se rompa un compromiso porque siempre se nos dijo que era un solo peaje".

Daniel Pantoja, presidente de la Federación Provincial de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales.

Licitación

El martes 8 de junio fue publicado en el Diario Oficial el llamado a licitación internacional para la concesión Ruta 5 tramo Chacao-Chonchi. Un total aproximado de 126 kilómetros considera el proyecto que operará con un sistema de cobro manual de peaje o una combinación de tecnologías de cobro con 2 peajes troncales bidireccionales a lo largo de la ruta.

126 kilómetros considera el tramo entre Chacao y Chonchi que será concesionado.