Diputados explican sus posturas tras la aprobación al voto obligatorio en Chile
Proyecto fue visado en la Cámara Baja y pasó al Senado. Busca mayor participación electoral que llega a mínimos históricos.
Al Senado avanzó el proyecto que busca reponer el voto obligatorio en Chile (ver pág. 8), luego de que la Cámara de Diputados y Diputadas aprobara en particular este martes una reforma constitucional que buscará en un mediano plazo poder revertir la baja participación de votantes que se ha visto reflejada en los últimos comicios y que llegó al mínimo histórico este domingo último en Chiloé.
Entre los 105 políticos que votaron a favor de la iniciativa estuvieron los parlamentarios de oposición del distrito 26, Gabriel Ascencio (DC), Jenny Álvarez (PS) y Alejandro Bernales (PL). Este último sostuvo su venia por "la baja participación que han tenido nuestras elecciones, ya lo de los gobernadores regionales es un gota que rebalsa el vaso y hay que tomar medidas al respecto. Es dar un paso atrás porque el voto voluntario me parecía que era una buena medida cuando se aprobó; de hecho, yo creo que la gran mayoría de los chilenos está a favor del voto voluntario".
El exseremi de Cultura añadió que "hay que dar un paso atrás y repensar lo que se está haciendo y las elecciones tienen que tener una participación alta, porque sobre todo hoy día con la crisis de representatividad necesitamos que las personas se involucren en estos procesos, lamentable que sea con un mecanismo obligatorio".
Por su parte, la socialista Álvarez arguyó que "definitivamente el voto voluntario no funcionó en Chile, en estos 9 años que han pasado sin ser obligatorio sufragar ha quedado demostrada la bajísima participación en estos actos democráticos. Por lo tanto, estamos de acuerdo en que se retome el voto obligatorio para las próximas elecciones".
Para la exgobernadora "solo vemos y escuchamos críticas de todo lo que ocurre en el país, pero eso no se ve reflejado en las elecciones; muchos solo se sientan detrás de un dispositivo a reprochar las decisiones que se toman a nivel país, pero después no se hacen responsables de elegir a sus autoridades democráticamente para poder cambiar los destinos de nuestro territorio".
Chile vamos
Desde el oficialismo, el diputado Alejandro Santana (RN) fue uno de los nueve congresistas que se abstuvieron en la votación de la Cámara Baja. Al respecto, mencionó que "aún faltan elementos en el debate del proyecto de voto obligatorio para tomar una posición definitiva. El hecho de incorporar un elemento de obligatoriedad sin la posibilidad de decisión y de libertad que cada uno de nosotros debe tener, ante el hecho de participar o no en procesos electorales, es tema que hay que ir afinando".
Consignó además el chilote que "en el pasado nos inscribíamos voluntariamente y eso nos generaba obligación de participar en los procesos electorales, esa es una fórmula; después votamos el proceso de voto voluntario entendiendo que iba a haber mayor participación de la gente, cosa que no ocurrió. Pero ahí hay temas más de fondo también que tienen que ver con la educación cívica que tenemos que tener y potenciar".
Su correligionario Carlos Ignacio Kushel no se pronunció en el primer trámite por "pareo", lo que consiste en un acuerdo para no votar que toman dos congresistas de partidos opuestos y que se hace efectivo en caso de ausencia de una de las dos personas.

