Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Diputados explican sus posturas tras la aprobación al voto obligatorio en Chile

Proyecto fue visado en la Cámara Baja y pasó al Senado. Busca mayor participación electoral que llega a mínimos históricos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Al Senado avanzó el proyecto que busca reponer el voto obligatorio en Chile (ver pág. 8), luego de que la Cámara de Diputados y Diputadas aprobara en particular este martes una reforma constitucional que buscará en un mediano plazo poder revertir la baja participación de votantes que se ha visto reflejada en los últimos comicios y que llegó al mínimo histórico este domingo último en Chiloé.

Entre los 105 políticos que votaron a favor de la iniciativa estuvieron los parlamentarios de oposición del distrito 26, Gabriel Ascencio (DC), Jenny Álvarez (PS) y Alejandro Bernales (PL). Este último sostuvo su venia por "la baja participación que han tenido nuestras elecciones, ya lo de los gobernadores regionales es un gota que rebalsa el vaso y hay que tomar medidas al respecto. Es dar un paso atrás porque el voto voluntario me parecía que era una buena medida cuando se aprobó; de hecho, yo creo que la gran mayoría de los chilenos está a favor del voto voluntario".

El exseremi de Cultura añadió que "hay que dar un paso atrás y repensar lo que se está haciendo y las elecciones tienen que tener una participación alta, porque sobre todo hoy día con la crisis de representatividad necesitamos que las personas se involucren en estos procesos, lamentable que sea con un mecanismo obligatorio".

Por su parte, la socialista Álvarez arguyó que "definitivamente el voto voluntario no funcionó en Chile, en estos 9 años que han pasado sin ser obligatorio sufragar ha quedado demostrada la bajísima participación en estos actos democráticos. Por lo tanto, estamos de acuerdo en que se retome el voto obligatorio para las próximas elecciones".

Para la exgobernadora "solo vemos y escuchamos críticas de todo lo que ocurre en el país, pero eso no se ve reflejado en las elecciones; muchos solo se sientan detrás de un dispositivo a reprochar las decisiones que se toman a nivel país, pero después no se hacen responsables de elegir a sus autoridades democráticamente para poder cambiar los destinos de nuestro territorio".

Chile vamos

Desde el oficialismo, el diputado Alejandro Santana (RN) fue uno de los nueve congresistas que se abstuvieron en la votación de la Cámara Baja. Al respecto, mencionó que "aún faltan elementos en el debate del proyecto de voto obligatorio para tomar una posición definitiva. El hecho de incorporar un elemento de obligatoriedad sin la posibilidad de decisión y de libertad que cada uno de nosotros debe tener, ante el hecho de participar o no en procesos electorales, es tema que hay que ir afinando".

Consignó además el chilote que "en el pasado nos inscribíamos voluntariamente y eso nos generaba obligación de participar en los procesos electorales, esa es una fórmula; después votamos el proceso de voto voluntario entendiendo que iba a haber mayor participación de la gente, cosa que no ocurrió. Pero ahí hay temas más de fondo también que tienen que ver con la educación cívica que tenemos que tener y potenciar".

Su correligionario Carlos Ignacio Kushel no se pronunció en el primer trámite por "pareo", lo que consiste en un acuerdo para no votar que toman dos congresistas de partidos opuestos y que se hace efectivo en caso de ausencia de una de las dos personas.

LEONARDO RUBILAR CHANDíA/AGENCIAUNO
LEONARDO RUBILAR CHANDíA/AGENCIAUNO
discusión ayer en la cámara baja por esta iniciativa.
Registra visita

columna de opinión

E-mail Compartir

Bono para las pymes: esfuerzo inédito en tiempos de pandemia

En el marco de la pandemia del covid-19, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha desplegado grandes esfuerzos para fortalecer la red de salud y promover un rápido y masivo plan de vacunación. En paralelo, ha debido adoptarse una serie de medidas restrictivas para proteger la salud de los chilenos, generando, inevitablemente, una paralización o reducción en trabajos de millones de empresas, lo que ha ocasionado una disminución de los ingresos de las familias e incluso la pérdida de empleos.

Particularmente, las pequeñas y medianas empresas (pymes) han visto afectados el normal desarrollo de sus negocios y sus niveles de venta y liquidez. Es por esto que, escuchando a la sociedad civil, y realizando un trabajo conjunto con las mesas de la Cámara y el Senado, Chile Vamos y otros actores, el Gobierno ha presentado esta iniciativa de ley para fortalecerlas.

El proyecto establece bonos para las pymes, personas naturales o jurídicas, que hayan iniciado actividades en primera Categoría antes del 31 de marzo de 2020, estén o no exentas de pago de IVA, y cuyos ingresos por ventas y servicios del giro no superen las 25 mil UF durante el 2020.

Para recibir los beneficios deberán cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

-Haber tenido al menos un trabajador contratado durante el 2020.

-Haber declarado ingresos por ventas y servicios del giro por al menos dos meses, continuos o discontinuos, durante el año 2020 o 2021.

-Que correspondan a alguno de los rubros más golpeados por la pandemia y hayan tenido ingresos por ventas en 2019. Los rubros se definirán vía decreto exento del Ministerio de Hacienda, como máximo 5 días después de la publicación de la ley, los que deben considerar como rubros especialmente afectados a gastronomía, eventos, cultura, turismo y servicios de turismo, belleza y peluquerías, gimnasios, transportes escolares, jardines infantiles, ventas y mercados en ferias, entre otros servicios.

¿Cuáles son los Bonos? 1. Bono de Alivio a Pymes, con cargo fiscal de $ 1 millón de pesos, por una sola vez. 2. Bono Adicional Variable: un bono con cargo fiscal, por una sola vez, por un monto correspondiente a tres meses del promedio anual del débito fiscal IVA declarado en 2019, con tope de $ 2 millones. 3. Incremento para mujeres: Bonos de Alivio a Mypes (micro y pequeñas empresas) y Bono Adicional Variable aumentarán en un 20% en caso de que la persona natural o la titular de una empresa individual de responsabilidad limitada, sea mujer.

Para pymes con trabajadores suspendidos por LPE (Ley de Protección al Empleo), las cotizaciones de dichos trabajadores serán pagadas con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, y las pymes acogidas a la LPE que hayan declarado y no pagado las cotizaciones podrán solicitar un "anticipo solidario" ante el SII (Servicio de Impuestos Internos) para cubrir el total de la deuda, con 12 meses de gracia. Las pymes que mantengan deudas previsionales con sus trabajadores al 31 de marzo 2021 excepcionalmente podrán acceder a estos beneficios. Sin embargo, deberán destinar al menos 30% del bono de alivio al pago de las cotizaciones adeudadas. Si la deuda fuere inferior al 30% del bono de alivio, se deberá pagar el total de la deuda.

También se incluyó el Bono Microempresarios de Ferias Libres. Con el solo hecho de tener permiso municipal respectivo al día y sin la necesidad de cumplir otros requisitos, serán beneficiarios de los bonos establecidos.

Mediante la página del SII, el Bono Alivio a Pymes se podrá solicitar 15 días después de publicada la ley y por un mes, mientras que para el Bono Adicional Variable, 60 días después de publicada la ley, y por 2 meses. El Pago de bonos será depositado en la cuenta establecida al momento de la solicitud en un plazo de 20 días desde su otorgamiento. En caso de no indicar cuenta, serán pagados por caja en Banco Estado.

sin impuesto

Los bonos no estarán afectos a impuesto alguno, creando un Registro Nacional de Mipymes a cargo del Ministerio de Economía, para incorporar automáticamente a las mipymes que reciban los beneficios de la ley.

Finalmente, las empresas con ventas anuales sobre 25 mil UF podrán también acceder al Fogape (Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario), en la medida que hayan caído sus ventas en al menos un 10%.

Se trata de una nueva iniciativa impulsada por el Gobierno para contribuir a mejorar la situación que enfrentan las familias y las pymes del país. Así, estas nuevas medidas vienen a sumarse a otras ya impulsadas para paliar los efectos económicos de la crisis, como el Bono Clase Media, el Préstamo Solidario, el IFE, la Ley de Protección al Empleo, los Subsidios al Empleo y la capitalización del Fogape, entre otras.

César Zambrano Núñez, seremi de Hacienda de la Región de Los Lagos

Registra visita