Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Fenats Nacional y senador Quinteros manifiestan preocupación por hospital

Hablan de "evidente retraso" en los trabajos del nuevo recinto para Ancud, incluyendo obras complementarias.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Representantes de la Fenats Nacional Base de Ancud han manifestado su preocupación por lo que consideran sucesivas postergaciones en la fecha de entrega del proyecto del nuevo hospital para la comuna norte de Chiloé.

La inquietud se basa en el "evidente retraso" que, a su juicio, tienen las obras de normalización del establecimiento, que a la fecha registra la concreción de cerca del 60% de sus faenas, sumado también al "retardo" en lo que respecta a las obras complementarias.

Así lo dejó de manifiesto Katherina Oyarzo, presidenta de la organización local adscrita a la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud. "Si bien (el trabajo) se detuvo un tiempo por la pandemia, es demasiado el tiempo que se ha ido postergando. Ya tenemos más de un año de retraso en las obras; es preocupante por los dineros o los ítems que están, cada vez se puedan ir disminuyendo más a consecuencias de esto".

Al mismo tiempo, la dirigenta sumó que "tenemos todas las obras complementarias que están totalmente retrasadas y no tenemos ningún avance por parte de la Municipalidad (de Ancud), de Bienes (Nacionales) o de Obras (Públicas), ni de quien dependa eso, como para gestionar y apurar las partes de las obras complementarias, como carreteras, agua y electricidad para que llegue a funcionar nuestro hospital".

La tensa situación de la red asistencial ancuditana, y de la provincia en general a causa del covid-19, también es un factor a considerar para los funcionarios hospitalarios al momento de exigir celeridad en los trabajos del nuevo establecimiento que será el mayor de Chiloé.

"No tenemos cómo para poder soportar y apoyar todo lo que se viene después de la pandemia, y todo lo que va a ser la lista de espera, porque la infraestructura y el hacinamiento en todas las áreas del hospital no dan para la atención que merece la comunidad", profundizó Oyarzo.

legislador

Es en este contexto que los integrantes de la Fenats Nacional del San Carlos tomaron contacto con el senador Rabindranath Quinteros (PS), quien además preside la Comisión de Salud de la Cámara Alta. El parlamentario aseveró compartir "la preocupación por las sucesivas demoras en la entrega del nuevo hospital, que hoy ya se está proyectando para agosto del próximo año. Faltan todavía las obras de conectividad y no hay detalles sobre la implementación de este ni la cantidad de cargos que falta".

Añadió el congresista por la Región de Los Lagos que "Chiloé sigue viviendo un período complejo derivado del covid y de la crisis económica, con varias de sus comunas en cuarentena y con la necesidad urgente de que su sistema de salud responda a las necesidades de la población".

En tal sentido, el socialista consignó que "los trabajadores del hospital están haciendo su mejor esfuerzo, pero requieren de mayor respaldo y de certezas, al igual que la comunidad que ha esperado por años un nuevo hospital".

El exintendente aseguró que transmitió por escrito las preocupaciones y requerimientos de esta Fenats al ministro de Salud, Enrique Paris.

columna de opinión

E-mail Compartir

La escasez hídrica avanza a pasos agigantados en Chiloé

Los resultados de 22 años del monitoreo del clima en la Estación Biológica Senda Darwin, Ancud, Chiloé, nos muestran una tendencia gradual a la disminución de las precipitaciones de verano, con la anómala cifra de 20 días continuos sin lluvia para el 2021. Esto, sumado a la degradación de los bosques nativos, turberas y pomponales, que son los ecosistemas que almacenan el agua de lluvia en invierno, ha desencadenado una escasez hídrica estival que deja a miles de personas sin agua para consumo humano y el desarrollo de sus actividades productivas de subsistencia. Varios factores nos hacen muy vulnerables a esta situación, lo cual aumenta el riesgo al desabastecimiento de agua para la población del Archipiélago de Chiloé a pasos agigantados.

El monitoreo hidrológico en Chile es insuficiente en términos de cantidad y calidad de agua. Este no cubre de manera representativa las distintas escalas espaciales, tiene carencias graves en el estudio de aguas subterráneas y presenta discontinuidad de datos en las series de tiempo de precipitaciones y cantidad de aguas superficiales. Las exiguas tres estaciones de monitoreo hidrológico de la DGA en la Isla Grande de Chiloé, que solo representan ríos de mediana escala (10-20 mil ha aprox.), nos muestran un descenso sostenido de los caudales de verano y crecidas cada vez más abundantes en invierno. Si bien no tenemos datos hidrológicos de las demás islas que componen el Archipiélago de Chiloé, sabemos por lo que informan sus habitantes, que las vertientes y pozos se secan al menos 4 meses al año en los últimos 10 veranos y solo se recuperan con el regreso de las lluvias invernales. Según el explorador del "Atlas de sequías de Sudamérica" (www.sada.cr2.cl), el Archipiélago de Chiloé ha presentado eventos de sequía severa, una en el verano del año 2016 y otra en el 2019, que se ha continuado intensificando según nuestros registros. Por otro lado, según el recientemente publicado Atlas de Calidad de Agua de Chile, la calidad de agua chilota no cumple los estándares ODS para 2017.

En cuanto a la degradación de los ecosistemas, al perder la cobertura de bosques nativos y humedales que almacenen el agua, las lluvias de invierno fluyen al mar y en verano disminuyen drásticamente los caudales. Esta situación es grave, dado que la deforestación y degradación de humedales avanza a pasos agigantados y la fiscalización por parte de las autoridades competentes, en este caso Conaf para el manejo de bosque nativo y el SAG para el manejo del pompón, son absolutamente insuficientes para abarcar el territorio insular. Los servicios públicos no están coordinados en base a una planificación territorial y existe una falta de coherencia de los diferentes programas del Estado, aportando con medidas aisladas unas de otras, que finalmente fracasan por no poder implementarse adecuadamente. No existe apoyo en capacitación y acompañamiento a los propietarios, de modo de ir entregando las herramientas para un adecuado manejo ecosistémico, evitando llegar a la destrucción y pérdida de los diversos beneficios que los ecosistemas proveen a la sociedad.

Para disminuir la vulnerabilidad a la sequía, debemos implementar con suma urgencia monitoreo climático que contemple toda la diversidad del territorio Insular; identificar y priorizar las cuencas que abastecen de agua potable a las comunidades locales, y aplicar las herramientas de manejo integrado de cuencas, donde la ciencia y los saberes locales pueden cooperar para diseñar las mejores soluciones y que estas sean apoyadas por los servicios públicos con adecuado apoyo financiero, asesoría técnica y capacitación.

"Si bien no tenemos datos hidrológicos de las demás islas (fuera de la Grande) que componen el Archipiélago de Chiloé, sabemos por lo que informan sus habitantes, que las vertientes y pozos se secan al menos 4 meses al año en los últimos 10 veranos y solo se recuperan con el regreso de las lluvias invernales".

Cristián Frêne, Dr.(c) en Ciencias Biológicas mención Ecología.

Cristián Frêne Conget,, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la, Estación Biológica Senda Darwin