Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chiloé vivió otra vez el día más frío del año: -3,4°C en Quellón y -4°C en Quilquico

La extensa onda fría en la zona nuevamente pulveriza los récords de este año. Eso sí las temperaturas bajo cero no deberían pasar más allá de esta jornada.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

En una de las ondas frías y sin lluvias más extensas de los últimos tiempos, con mínimas bajo cero desde el último fin de semana, ayer nuevamente los registros de este año fueron superados. Algo que ya pasó otras veces en este junio.

Según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), ayer a las 6.53 horas la estación ubicada en el aeródromo de la ciudad de Quellón registró 3,4 grados centígrados bajo cero, con lo que pasó a encabezar la menor temperatura del año en el lugar, medida con instrumental científico.

Ahora bien, considerando las estaciones agrometeorológicas del INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile) las mínimas incluso fueron de -4°C en el sector de Quilquico, en la comuna de Castro, muy cerca de los -3,9°C en Butalcura, Dalcahue.

Eso sí, Marcos Hernández, meteorólogo del Centro Zonal Sur de la DMC, ubicado en El Tepual, Puerto Montt, aclaró que las temperaturas que entrega la Dirección Meteorológica de Chile corresponden "principalmente a las estaciones que están en los aeropuertos, son a nivel mundial estándar: están a un metro del suelo, en caseta blanca, etc.". Acotó que en agrometeorología tienen un propósito distinto sus estaciones, con un fin relacionado a los cultivos: "Están más bajo, incluso a nivel del suelo y otras enterradas a cierta profundidad".

Lo anterior, explicaría la diferencia entre mediciones de la DMC y del INIA, reflejando las últimas a veces registros menores que las primeras en invierno. Al revés, las máximas del verano suelen ser mayores en los termómetros agrometeorológico.

Por otro lado, se mantiene hasta hoy un "aviso meteorológico" por heladas normales a moderadas en Los Lagos y Aysén (ver recuadro), por lo que nuevamente habría escarcha.

Pronóstico

Al menos hasta hoy seguirían las temperaturas bajo cero en la provincia, con mínimas de -2 grados Celcius en los centros urbanos del norte y del centro de la Isla Grande y con -3°C en Quellón. Eso sí, hay posibilidades de chubascos ocasionales en Ancud. Las máximas en el Archipiélago serían del rango de 10 a 11 grados y los cielos sabatinos estarían nublados, al igual que mañana, cuando ya no debería haber más heladas. Lluvias débiles habría la madrugada y mañana del lunes.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

Reflexiones sobre el voto obligatorio

Cada proceso electoral viene acompañado de un análisis posterior que permite sacar conclusiones a partir de los resultados obtenidos. Las cuatro elecciones vividas en mayo y la segunda vuelta de gobernadores regionales del pasado fin de semana han azotado la escena política, y no solamente por el movimiento a nivel de sistema de partidos al ingresar con fuerza un bloque de izquierda, sino porque la participación de la ciudadanía ha bajado sostenidamente desde la implementación en 2012 de la inscripción automática y voto voluntario en nuestro país.

Muchos pensamos que lo vivido en el plebiscito de octubre 2020, donde la participación alcanzó el 51 por ciento del padrón electoral nacional, iba a marcar pauta con respecto al interés de las personas de ser parte de los comicios del 2021. Sin embargo, quedó demostrado que no se logró sostener ni tampoco convocar a más votantes; por el contrario, la abstención electoral registró mínimos históricos el domingo 13 de junio, con solo el 19% del participación del total nacional del padrón electoral, es decir, dos de cada diez chilenos acudieron a las urnas ese día.

Entonces, el retorno al voto obligatorio se ha planteado como una eventual solución. Esta semana la Cámara de Diputados y Diputadas despachó al Senado el proyecto de reforma constitucional que espera convertirse en ley de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre de este año y, con ello, incrementar el número de electores y hacer parte a la mayoría de una decisión tan relevante como conducción del país. Por la salud y resguardo de la democracia es fundamental hacer exigibles algunos mínimos deberes a la ciudadanía, en este caso la responsabilidad cívica debería primar, pero ello no es posible si no viene aparejada con mecanismos de incentivo para las personas.

Algunos expertos indican que la baja convocatoria a las urnas podría comenzar a generar problemas de legitimidad hacia las autoridades electas. Por lo que la reposición del voto obligatorio sumado a una eventual desinscripción voluntaria de quienes decidan no hacer uso de su derecho a sufragio, más una batería de incentivos como facilitar acceso a beneficios sociales para la población votante o proveer transporte público gratuito para los procesos eleccionarios, deberían ser la estrategia que finalmente llegue a puerto, y que conforme pasen los años se vaya perfeccionando.

"nos adaptemos"

No será la solución definitiva, hace falta, además, que los partidos políticos y los propios políticos -grupo del que soy parte- nos adaptemos a los nuevos tiempos, a las válidas demandas de la sociedad, pero sobre todo a re-encantar sin caer en populismos al electorado. La oferta electoral debe ser amplia, los candidatos a cargos populares deben venir de todos los sectores sin exclusión, de manera de entregar a la gente una gama lo más variada posible de opciones. Lo que no puede seguir ocurriendo es que las personas se resten de participar de las decisiones que afectan a su comunidad.

Estoy convencido que mientras más personas voten, mejores serán los resultados obtenidos en términos de gestión y de respaldo a las distintas administraciones nacionales, regionales y comunales. Sé que los chilenos y chilenas son, en su mayoría, votantes moderados que saben distinguir los caminos del progreso, de los avances evitando la polarización y el retroceso que tanto daño le hace a las democracias.

"Muchos pensamos que lo vivido en el plebiscito de octubre 2020, donde la participación alcanzó el 51 por ciento del padrón electoral nacional, iba a marcar pauta con respecto al interés de las personas de ser parte de los comicios del 2021. Sin embargo, quedó demostrado que no se logró sostener ni tampoco convocar a más votantes; por el contrario, la abstención electoral registró mínimos históricos el domingo 13 de junio, con solo el 19% del participación del total nacional del padrón electoral".

Carlos Gómez Miranda,, alcalde de Ancud