Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

MOP expondrá detalles del proyecto de doble vía en reuniones en Chiloé

El pago de dos peajes por el uso de la ruta ha sido cuestionado en la provincia en medio del inicio del proceso de licitación.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El inicio del proceso de licitación del proyecto que considera la construcción de una doble vía entre Chacao y Chonchi sigue generando reacciones. El pago de dos peajes por su futuro uso es lo que tiene en la mira de distintas organizaciones esta iniciativa.

Para exponer los detalles del proyecto a los actores locales relevantes, la Secretaría Regional de Obras Públicas iniciará la próxima semana una serie de reuniones comenzando con los alcaldes de las comunas involucradas: Ancud, Dalcahue, Castro y Chonchi.

Desde el organismo se informó que estas citas se realizarán de forma presencial, respetando los aforos debido a las cuarentenas y que se extenderán también a encuentros con representantes de organizaciones sociales y comunidades indígenas.

Una inversión de 12 millones 100 mil UF es la que considera esta iniciativa que tendrá una extensión de 126 kilómetros en la que se establecerán dos peajes: Chacao y en el cruce Degañ.

Incluso, representantes de cerca de una docena de gremios participaron recientemente de una reunión con el seremi James Fry, además de profesionales de la unidad de ingeniería de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.

En este sentido, Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, indicó que "fue una presentación inicial del proyecto y todos estamos de acuerdo que será un tremendo cambio para Chiloé tener una doble vía estandarizada".

Junto con ello, el dirigente comentó que "en el contexto general era esperable que tuviera una nuevo cobro para que sea rentable para quien la concesiona. Acá se confunden las cosas porque una era el cobro por el puente y otro por la doble vía".

Candia comentó que en la cita que se realizó de forma telemática le solicitaron al seremi reunirse con los actores locales para explicar en detalles el proyecto.

"Hay que ser claros con la comunidad, aquí en lo que se está pensando es en subir los estándares, no que se le quiera cobrar más. Nosotros estamos conformes y creemos que es lo que necesita Chiloé", afirmó el comerciante.

Representantes de gremios del transporte de carga y pasajeros, cámaras de comercio, organizaciones de turismo, mitilicultores y asociación de agricultores formaron parte de este encuentro virtual.

Características

Más de 350 mil millones de pesos es el monto proyectado para la construcción de la doble vía que tendrá dentro de sus características una velocidad estándar de 100 kilómetros por hora. Además, habrá siete puentes, 42 pasarelas, 111 pasadas laterales, así como 7 corredores de fauna. Incluso, se estima que desde Pargua a Chonchi el tiempo de desplazamiento sería de 1 horas y 15 minutos. Para el 30 de diciembre está programada la apertura de las ofertas económicas como parte de la licitación.

Analizan avances de 5 iniciativas de agua potable rural de Quellón

E-mail Compartir

Analizar el desarrollo de los proyectos de agua potable rural que se están ejecutando en la comuna fue el objetivo de una reunión que sostuvo el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), con el director nacional de Obras Hidráulicas, Claudio Darrigrandi.

"Hay algunos proyectos que están retrasados y le hemos pedido que se agilicen. Hablamos de proyectos como el de Colonia Yungay, Chincol-Chaiguao, también el mejoramiento de todo el sistema en Yaldad y también lo de Curanué que es un proyecto ambicioso de ampliación y mejoramiento", afirmó el jefe comunal.

Junto con ello, Ojeda expuso que "vinimos acá a hablar con el director porque es muy importante que este recurso hídrico llegue a todos, tenemos proyectos en distintos sectores, pero hay algunos que se han retrasado y por eso hemos tenido esta reunión.

A su vez, Darrigandri indicó que "estamos contentos porque la inversión en lo que es agua potable rural está teniendo un significativo avance, exponencial. El año pasado el monto promedio era de 140 mil millones y este año en total estamos invirtiendo cerca de 250 mil millones de pesos" en el país.

El personero del Ministerio de Obras Públicas añadió que "acá en particular estamos viendo que hay 5 obras que están en avance y 3 en un porcentaje significativo de un 92%; vimos unos diseños que vamos a sacar para su ejecución y así ha sido el compromiso con el alcalde en el caso de Yaldad que vamos a avanzar para la ejecución".