Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

10 años del Sipam: agricultores dicen que "falta mucho por hacer"

En junio de 2011 la FAO nombró los primeros 7 Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial, uno de ellos en Chiloé. Hasta ahora es el único de Chile.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La promoción de la provincia de Chiloé fue distinguida hace una década como Sitio Sipam (Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial), nombrado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), con el fin de establecer las bases para el reconocimiento global, la conservación y el manejo sustentable de estos sistemas de los paisajes, la biodiversidad, los sistemas de conocimiento y culturas asociados.

Además de la riqueza cultural del patrimonio insular, representada -entre otros ejemplos- por sus iglesias catalogadas por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como Patrimonio de la Humanidad y su variada gastronomía acompañadas de sus costumbres típicas, la agricultura local no se queda atrás en su singularidad y como expresión comunitaria por muchísimas generaciones.

Fue específicamente el 11 de junio 2011 cuando el Archipiélago fue proclamado como uno de los siete primeros sitios Sipam -en aquel entonces- alrededor del mundo, junto a otros de China, Filipinas, Japón, Kenia, Tanzania y Perú. La instancia es un programa que busca establecer las bases para el reconocimiento global, la conservación dinámica y el manejo sostenible de sistemas agrícolas patrimoniales de importancia mundial.

Transcurrido un decenio de aquel nombramiento en que postuló el Centro de Educación y Tecnología (CET) Chiloé con el apoyo del Ministerio de Agricultura y una veintena de entidades, actualmente son 62 sitios con esta categorización presentes en 22 países de todo el mundo.

Muchos de ellos han emprendido importantes actividades de seguimiento y acumulado experiencias de conservación, gestión adaptativa y desarrollo de los sitios. Para los agricultores y productores insulares, luego de 10 años es tiempo de evaluar las lecciones aprendidas y compartir experiencias.

"Es hora que de una vez por todas el Estado le ponga más énfasis a esto, que nos tomen más en cuenta. En realidad, tenemos el sello y todo lo que quieran pero hasta por ahí nomás, no ha habido un apoyo fuerte como debiera ser para esto porque esto es una cosa muy importante", manifiesta Luis Gallardo de Romazal, sector en la comuna de Chonchi, quien se dedica a la ganadería, incluyendo el cordero chilote, raza que cuenta con denominación de origen.

Gallardo se refiere al llamado Sello Sipam, el que es un reconocimiento territorial que permite diferenciar productos y servicios del Archipiélago provenientes de sistemas campesinos con identidad cultural basados en una agricultura sustentable que valora y conserva prácticas agrícolas tradicionales. La marca está inscrita a nombre de la Gobernación Provincial de Chiloé en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) y en agosto de 2014 se entregaron las primeras certificaciones.

El isleño apunta que a que las autoridades nacionales "nos apoyen con una asesoría especial, eso es muy importante; una asesoría especial para los agricultores certificados Sipam. Los agricultores certificados en Chiloé somos de diferentes rubros, nadie es competencia de nadie, somos todos un aporte, un complemento. Aquí en el campo chilote no estamos todos echando huevos en una misma canasta".

puesta en valor

Importantes logros para la actividad agropecuaria, incluso la industria turística y para Sipam en Chiloé se han dado desde la entrega oficial del certificado del sello. La inclusión activa del proyecto en iniciativas de capacitación ha podido consolidarse en el territorio insular, de manera conceptual y sobre todo práctica. Lo anterior fue valorado por la cestera campesina y usuaria de Indap Raquel Aguilar, de la comuna de Quellón, que si bien por ahora aún no cuenta con el Sello Sipam, ha sido partícipe de una serie de iniciativas que se han ejecutado bajo esta calificación.

Al respecto, la artesana señala que "es una instancia genial no solo por tener un sello, sino porque hay todo un proceso detrás del cual he participado. Mi hermana tuvo el sello en artesanía y hemos participado en capacitaciones, el proceso del compost, todo lo que ocurre bajo la tierra, sobre la tierra, el manejo de los animales, es un todo el Sipam".

"Poner el valor que se merece esta producción que años atrás trabajaron nuestros antepasados es mucho mejor", comparte la ganadora del Premio Sello de Excelencia a la Artesanía 2020 por su obra "La marisca de caracoles".

Otro testimonio es el de Cecilia Guineo, una chilota huilliche, guardadora de semillas ancestrales, cultivadora de la tierra con los saberes heredados por su pueblo, los mismos que la llevaron a recibir no solo la certificación de productora orgánica, sino que el Sello Sipam, entre otros reconocimientos.

A pesar de la relevancia que ha significado para Chiloé la denominación de la FAO, la ancuditana advierte que el trabajo aún sigue siendo insuficiente. "A 10 años hemos avanzado poco, nos falta mucho todavía; nosotros los chilotes somos pasivos, lo otro es que nuestras autoridades, si bien a veces tienen la buena intención de hacer cosas, pero no sé por qué no se avanza, y más ahora con la pandemia mucho menos. He de esperar que de aquí a 10 años cada uno tome conciencia y veamos, desde que se empezó hasta ahora, cómo podemos avanzar", reflexiona.

Consigna además la conocida defensora de la explotación orgánica de los campos que "aquí tenemos que avanzar entre todos, agricultores, autoridades, y trabajar para poder lograr el lugar que se merece lo que es un patrimonio agrícola mundial".

seremi

Este proceso ha sido apoyado por el Ministerio de Agricultura (Minagri), a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y la Secretaría Ministerial de Agricultura de la Región de Los Lagos. Al respecto, el seremi del ramo en la zona, Eduardo Winkler menciona que "hace 10 años la FAO reconoció al Archipiélago de Chiloé como un Sitio Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, destacando así su biodiversidad, sus prácticas agrícolas únicas y heredadas ancestralmente".

El personero subraya que "todo eso y más permitieron a Chiloé convertirse en un Sitio Sipam, hasta ahora el único reconocimiento de este tipo concedido a Chile, por lo que es un orgullo para todos nosotros. Como Ministerio de Agricultura estamos comprometidos con el rescate y la conservación de estas prácticas, ya que son un aporte valioso para nuestra seguridad alimentaria".

indap

El director subrogante de Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario) Los Lagos, Daniel Quiñilén, rememora parte de lo que ha sido la obtención de este logro planetario. "Hay dos historias: una es la declaratoria del sitio Sipam, que la entrega FAO, fue una postulación que se estaba trabajando hace mucho tiempo con distintos actores: Carlos Venegas (del CET Chiloé), que es uno de los artífices de este tema, junto a agricultores que también practican la agroecología; ellos ven productos sustentables, entonces se suman una serie de actores locales, la Gobernación de aquel entonces, municipios de Chiloé, eso por un lado".

Adjunta que "tiempo después, el año 2013, se crea un Sello Sipam, el que viene también a destacar los productos, bienes y servicios que se producen en Chiloé que reúnen ciertas características y que la FAO reconoce; entonces, aquellos bienes y servicios que tengan las características que FAO reconoció el año 2011 pueden obtener un sello diferenciado".

SITIOS EN EL MUNDO

Para proteger y apoyar la mantención y desarrollo de estos sistemas del patrimonio agrocultural mundial, la FAO inició en el 2002 la llamada "Iniciativa para la conservación y manejo adaptativo de los Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial".

La FAO declara que todo ello promueve el entendimiento, la sensibilización y el reconocimiento nacional e internacional de los sitios del patrimonio agrícola. Busca la protección de los bienes y servicios sociales, culturales, económicos y ambientales que ellos proveen a los pequeños agricultores familiares, comunidades indígenas y comunidades locales, junto con fomentar un enfoque integrado, combinando agricultura sostenible y desarrollo rural.

La iniciativa reconoce, protege y valora aquellos sitios en el mundo que destacan por su agricultura, por la conservación de la biodiversidad, por sus paisajes, por las prácticas y conocimientos tradicionales utilizados por las comunidades locales, que son las que mantienen estos sistemas contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la agricultura familiar campesina.

Sobre el agro local, la FAO reseña que "el Archipiélago de Chiloé en Chile es una reserva in situ de muchas especies. Es el resultado del trabajo único de selección y conservación genética realizado por los agricultores durante miles de años. La isla es considerada el hogar endémico de muchas especies de flora y fauna, a menudo amenazadas de extinción, por lo que tiene una biodiversidad de importancia mundial".

Adiciona la entidad dependiente de Naciones Unidas que "en el pasado, eran mujeres de las comunidades locales quienes llevaban a cabo actividades de conservación de la biodiversidad en pequeñas parcelas de huertos. La papa es de gran importancia para el sustento de la vida en estas remotas islas de Chile. Por tanto, no es de extrañar que su cultura esté ligada a ella y que aún persistan en la actualidad muchas costumbres sociales, creencias y mitologías ancestrales".

"Hemos avanzado poco (...). He de esperar que de aquí a 10 años cada uno tome conciencia y veamos, desde que se empezó hasta ahora, cómo podemos avanzar

Cecilia Guineo,, agricultora ancuditana.

"Todo eso y más permitieron a Chiloé convertirse en un Sitio Sipam, hasta ahora el único reconoci-miento de este tipo concedido a Chile, por lo que es un orgullo para todos nosotros".

Eduardo Winkler,, seremi de Agricultura.

"Mi hermana tuvo el sello en artesanía y hemos participado en capacitaciones, el proceso del compost, todo lo que ocurre bajo la tierra, sobre la tierra, el manejo de los animales".

Raquel Aguilar,, artesana quellonina.

"Es hora que de una vez por todas el Estado le ponga más énfasis a esto, que nos tomen más en cuenta. Tenemos el sello y todo lo que quieran pero hasta por ahí nomás".

Luis Gallardo,, ganadero chonchino.

"El año 2013 se crea un Sello Sipam, el que viene también a destacar los productos, bienes y servicios que se producen en Chiloé que reúnen ciertas características".

Daniel Quiñilén,, director regional (s) de Indap.

62 sitios Sipam reporta la FAO en su sitio web, en 22 países en cuatro continentes.

4 sistemas hay en América Latina, en 4 países: Brasil, Chile, México y Perú.