Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Pacientes UCI bajan a 3.230 en el país y la positividad covid tiende a descender

Casos cayeron de los seis mil por primera vez en tres días. Ocupación de camas críticas está sobre el 95% en cinco regiones.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

El Minsal informó durante la jornada de ayer de 5.753 nuevos casos de covid-19 (por primera vez bajo los seis mil casos diarios en tres días), de los cuales 2.935 son personas sintomáticas. Entre otros datos se notificó de 121 fallecimientos, que suman un total de 31.513 en todo el país desde el inicio de la pandemia, y se destacó que la tasa de positividad de casos por PCR fue de 7,6%, la menor desde el 10 de mayo con un 7,5%.

Por otro lado, las cifras publicadas por el Minsal indicaron que la tasa de ocupación de camas críticas a nivel nacional continúa sobre el 95%, donde las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Los Ríos marcan un 98% de sus unidades ocupadas.

De un total de 4.511 unidades de cuidados intensivos (UCI), 3.230 se encuentran ocupadas por pacientes afectados por coronavirus, y 2.780 se encuentran con apoyo de ventilación mecánica (86%). Además, 220 camas críticas se encuentran habilitadas, por lo que se destaca a esta cifra como una de las más bajas del último período, ya que el 23 de mayo había 248 camas disponibles. Desde Salud también se informó que durante la última semana, la variación de nuevos casos confirmados ha sido de -17%, con 12 regiones que han disminuido su número de nuevos contagios, mientras que en su contraparte Atacama, Arica y Parinacota, Antofagasta y Coquimbo, son las zonas que registran un mayor aumento en este indicador.

El fin de semana Presidencia informó sobre la llegada de dos nuevos cargamentos de vacunas para combatir el covid-19, pertenecientes a los laboratorios CanSino y AstraZeneca. El sábado pasado llegaron 204 mil dosis de la segunda, mientras que ayer aterrizaron 275.908 unidades de la primera. Estos cargamentos se suman al millón de sueros de Sinovac que llegaron el miércoles 16 y las 451.620 unidades de Pfizer-BioNTech recibidas el jueves 17.

"Estas nuevas dosis permiten la continuidad del Plan Nacional de Vacunación contra SARS-CoV-2. A la fecha se han administrado 21.090.095 dosis. De estas, 11.729.210 corresponden a personas con una dosis y 9.360.885 completaron su esquema de vacunación, esto es 78,6% y 61,6% de la población susceptible a ser vacunada, en un proceso que es voluntario y gratuito", detalla el comunicado del Gobierno.

"Estas nuevas dosis (recién llegadas) permiten la continuidad del Plan Nacional de Vacunación contra SARS-CoV-2".

Comunicado del Gobierno.

5.753 casos nuevos de coronavirus informó ayer el ministerio de Salud. Hubo 121 fallecidos.

Presidente convoca primera sesión de la Convención Constitucional

E-mail Compartir

Acompañado por los ministros del Interior y Segpres, Rodrigo Delgado y Juan José Ossa, respectivamente, el Presidente Sebastián Piñera anunció la convocatoria para la primera sesión de la Convención Constitucional, que se realizará el domingo 4 de julio a las 10 a. m. en el ex Congreso Nacional.

"Esta Convención Constitucional deberá en un plazo de nueve meses, prorrogables por tres adicionales, redactar y aprobar una nueva Constitución para Chile, la que deberá ser ratificada por la ciudadanía a través de un plebiscito", declaró el mandatario, quien además agregó que una "amplia mayoría de ciudadanos refrendó está convocatoria y acuerdo en el plebiscito del 25 de octubre del año pasado".

El Presidente Piñera recordó las atribuciones y limitantes de los constituyentes, al puntualizar que "esta (la Convención) no puede atribuirse el ejercicio de la soberanía ni asumir otras atribuciones que no le hayan sido expresamente conferidas" y que la misión de la instancia es la colaboración y búsqueda de acuerdos, para acordar y proponer una nueva carta magna para el país. El jefe de Estado declaró que como Gobierno brindarán todo el apoyo técnico, financiero y administrativo que sea necesario para su funcionamiento.

La fecha escogida, coincide con los 210 años de la instalación del primer Congreso Nacional, y cuya primera acta se redactó el 5 de julio del mismo año, 1811.