Secciones

A menos ingresos y educación es más difícil teletrabajar y hacer trámites

Estudio detectó también que uso constante del hogar como sitio de trabajo y estudio está afectando la salud mental.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Una encuesta realizada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), la Universidad Adolfo Ibáñez y Con@cción confirmó la existencia de importantes brechas económicas, sociales y de género en la sociedad nacional al momento de realizar actividades digitales cotidianas en la pandemia, como el trabajo a distancia o desarrollar trámites.

El Barómetro de la Brecha Digital Ciudadana, creado por el Observatorio Iberoamericano de Comunicaciones Digitales (OCD), detectó que las personas que ganan menos que $352 mil mensuales sienten en un 86% que les cuesta teletrabajar; en un 87% mantener educación online; en 80% realizar trámites virtuales con el Estado; 83% relacionados con la salud, y 85% para sostener comercio electrónico.

Entre quienes logran de sueldo más de $611 mil, las complicaciones las perciben en 68% los que teletrabajan; 64% para el estudio; entre 55 y 57 para efectuar trámites, y 50% para efectuar compras.

Por niveles de estudio, quienes tienen enseñanza básica expresaron dificultades mayores en teletrabajo (91%), en educación (90%), en trámites (84%) y en comercio; mientras que quienes tienen estudios de posgrado responden de igual forma en 62, 60, 55 y 46 por ciento, respectivamente.

Por género, las diferencias en la dificultad de acceso entre hombres y mujeres por servicio son evidentes: en teletrabajo (82% versus 66%), educación en línea (82% ante 65%), trámites virtuales del Estado (71% contra 60%), trámites virtuales de salud (74% a 62%) y comercio electrónico (74% versus 53%).

El académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Arturo Alba, asegura que "la ciudadanía comprende, requiere y demanda inclusión digital". Así lo confirma que 74% de los encuestados consideró que para ellos tenía un "alto valor" la posibilidad de digitalizarse.

doble rol de las mamás

Como complejidades, las madres que estudian aludieron al doble rol (estudio más cuidado y labores del hogar); mientras que quienes trabajan mencionaron los momentos en que las clases se topan con el teletrabajo. En estos casos, expusieron, se prioriza el trabajo por sobre la educación.

El análisis efectuado por los encargados concluyó también que con las clases y el empleo a distancia, hoy "el espacio que antes era destinado al descanso y a compartir en familia, hoy se usa para trabajar y estudiar. La principal consecuencia es una salud mental deteriorada".

Otras dificultades detectadas por el Barómetro de la Brecha Digital Ciudadana son que los problemas de conexión se remiten a la carencia de dispositivos y también a la calidad de las redes, que distan de las que las personas solían tener en sus trabajos, y que se desarrollan en zonas donde las señales son malas o hay cortes de luz.

Fibra óptica rural

Para reducir la brecha de calidad de la señal de internet a la que acceden quienes viven en la ciudad y el campo, el Consejo Regional (CORE) aprobó una inversión de $5.924 millones para llevar fibra óptica a 99 localidades de las 18 comunas rurales de la Región Metropolitana, con las que promete beneficiar directamente a 168 mil personas. "Una de las tantas evidencias que nos ha dejado la pandemia es la falta de conectividad", dijo el presidente del CORE, Rodrigo Cornejo.

ONU Chile lanza sitio para llegar con empleo a 70 mil mujeres

E-mail Compartir

Las Organización de las Naciones Unidas en Chile dispondrá desde hoy en el país la plataforma digital Mujeres Emplea, una instancia con la que pretende promover el empleo femenino y acceso a la cobertura de servicios para el sector.

El sitio web espera llegar a más de 70 mil mujeres y en él apuntará a incentivar la empleabilidad y las oportunidades de emprendimiento mediante una plataforma digital que albergará iniciativas públicas y privadas de trabajo para féminas, además de conectar la demanda y oferta de empleos de distintas regiones, rubros y áreas del sector urbano y rural.

En ella también se difundirán programas de emprendimiento, oportunidades de financiamiento y convocatorias a fondos concursables para emprendedoras.

Mujeres Emplea es el resultado del trabajo entre ONU Chile; los ministerios de la Mujer y Equidad de Género y del Trabajo; la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), y la Red de Pacto Global, entre otras entidades.

Con esto se busca reducir el impacto que ha tenido la pandemia en el empleo femenino, que según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tardará 70 años en cerrar la brecha que hay al actual ritmo.