Secciones

Acusan alzas desmedidas del metro de leña en el Archipiélago

Políticos por la zona y ChiloéActivo llamaron al nivel central a investigar las subidas de precios de este producto y de otros que se han disparado en pandemia. Si en el verano se conseguía este combustible a 35 mil o 40 mil pesos en el norte y el centro de la Isla, respectivamente, ahora los valores llegan a $42 mil y 48 mil pesos.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

Materiales de construcción escasos, con precios nunca vistos y que más encima son revendidos por negocios más pequeños; cargas de cilindros de gas licuado de 15 kilos que han llegado a comercializarse en más de 30 mil pesos en la Isla; una muy probable doble vía de la Panamericana entre Chacao y Chonchi con dos peajes… y el metro de leña alcanzando valores inéditos en la historia y en esta pandemia que no acaba.

Precisamente la situación de este último bien, fundamental en la canasta familiar de Chiloé y por lejos la principal fuente de calefacción en la larga estación fría y lluviosa sureña, ha alertado a diversas voces de la zona.

Una de ellas es la del consejero regional oficialista Francisco Cárcamo (RN), quien planteó esta inquietud al intendente regional, Carlos Geisse, como representante del Gobierno en la zona, en el marco de la última sesión plenaria del Consejo Regional de lo Lagos (CORE).

"Los insumos básicos, por ejemplo el caso de la leña, es un tema regional pero puntualmente en Chiloé, ha habido un incremento de más de un 50 por ciento en las últimas semanas, primero escasez del producto", apuntó el quellonino, catalogando que el desembolso "es insostenible para una familia que en muchos casos depende de una Pensión Básica Solidaria, que no solo tiene que asumir los costos básicos de la luz, del agua, sino también de la leña y, por supuesto, de los medicamentos y la alimentación".

Cárcamo dijo estar consciente que se trata de un bien que responde a un mercado de libre competencia generado por la oferta y la demanda, pero consignó que "necesitamos que desde el nivel central exista una investigación, a través de la Fiscalía Nacional Económica (FNE)".

diputado

Similar idea ya había expuesto antes el diputado opositor Alejandro Bernales (PL) frente a otro bien de primera necesidad, haciéndola extensiva ahora con este recurso de origen vegetal. "Desde el Congreso hemos solicitado un subsidio a combustibles que están asociados a la calefacción, como por ejemplo el gas licuado y también la leña. El alza de estos elementos acentúa la alicaída economía familiar de cientos de personas de la región", reseñó.

Adicionó el exfrenteamplista que "muchos en Santiago no comprenden la importancia de poder abordar esta situación que ha llegado en algunos casos a aumentar hasta en un 50% los valores comparados de un año a otro. Sin ir más lejos, solicitamos a la Fiscalía Nacional Económica que inicie una investigación por una posible colusión en el gas".

dirigenta

La Estrella consultó a diversas fuentes, las que indicaron que en el caso de Castro en el verano el metro se vendía a 40 mil pesos y que ahora incluso es posible hallarlo a $48 mil, mientras que en Ancud se transa a unos $42 mil, según indicó Diela Alarcón, presidenta de ChiloéActivo, Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé. Voces del norte de la Isla mencionaron que hace unos meses era posible hallar el metro de leña a $35 mil.

"No es solo un alza más, son muchas: alimentos, materiales de construcción,... zonas como Chiloé necesitan de la leña como un bien fundamental, no suntuario. Estas subidas amenazan la calidad de vida y, en el caso de la leña, también la salud de las personas que deben usarla para calefaccionarse y deshumedecer sus casas", alegó la dirigenta, sin olvidar que todos los productos del continente llegan con el recargo por el flete en el canal de Chacao.

"Todo esto hace aún más difícil la economía de los chilotes, con mucha gente que no está trabajando y apenas recibe migajas del Gobierno", apuntó la ancuditana, quien resaltó que en otros países los valores de los bienes y servicios básicos se congelaron en pandemia.

En otro aspecto, Alarcón adelantó que indaga con Acoval (Asociación de Consumidores de Los Ríos) una posible colusión de precios de material para edificar.