Secciones

Alumnos de 4 comunas chilotas participarán en clubes Explora este año

Estudiantes de establecimientos de Ancud, Castro, Quellón y Quinchao fueron escogidos en la iniciativa que ejecuta la UACh.
E-mail Compartir

Paleontología, biodiversidad natural, patrimonio cultural e histórico y ciencia relacionada al arte y la literatura son algunas de las temáticas que abordarán estudiantes y docentes en las 49 investigaciones escolares que desarrollarán este 2021 de forma remota, como parte de los llamados "Clubes de Investigación e Innovación Escolar Los Lagos".

Este año, 259 niñas, niños y jóvenes y 32 profesores/as fueron seleccionados para participar en esta iniciativa organizada por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

13 son las comunas representadas en la región, de las cuales cuatro son chilotas: Ancud, Castro, Quellón y Quinchao. Las otras en Los Lagos son Calbuco, Chaitén, Frutillar, Los Muermos, Maullín, Osorno, Palena, Puerto Montt y Puerto Varas. Del total, el porcentaje de clubes seleccionados de establecimientos educacionales rurales es de 31,2% y un 87,5% tiene un alto índice de vulnerabilidad.

Los profesionales de la educación y sus alumnos de primero básico a cuarto medio conformarán 32 equipos de trabajo, de los que 25 son clubes de investigación y 7 de innovación pertenecientes a 26 planteles.

Gabriela Navarro, directora del Proyecto Explora Los Lagos UACh, participó en la ceremonia de bienvenida que fue online. "Con esta iniciativa lo que buscamos es que la comunidad educativa de la Región de Los Lagos, siga comprometida con la valoración y la divulgación científica y esto se refleja en que este año han postulado aún más estudiantes y docentes que el año anterior", mencionó.

Las investigaciones que realizarán cada club podrán ser postuladas y ser parte del Congreso Regional Escolar de las Ciencias y la Tecnología de la Región de Los Lagos 2021 que se desarrollará virtualmente en octubre.

Invitan a autores chilotes a participar en concurso binacional de relatos

E-mail Compartir

En el marco de la campaña "Centenario Patagonia Rebelde", organizada por la Secretaría de Estado de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz, Argentina, al cumplirse 100 años de los fusilamientos de los huelguistas patagónicos, se convoca a trasandinos y chilenos a ser parte de la tercera edición del Concurso Literario Osvaldo Bayer.

Hay dos categorías, una de "no afiliados", en la que pueden participar escritores de ambos países que residan en alguno de ellos, y otra de "afiliados" a diversas entidades, entre los que se cuentan empleados, docentes y alumnos de las universidades chilenas de Chiloé, Aysén y Magallanes.

El formulario de inscripción para trabajos, todos de género "relatos", está en https://forms.gle/LMH8cw6mWcaAXQc79 y para consultas se puede escribir al correo certamenosvaldobayer@gmail.com.

Los concursantes deben tener 18 años cumplidos al 1 de junio de 2021 y se recibirán obras hasta el 31 de agosto, pudiendo fallar el jurado en diciembre.

columna de opinión

E-mail Compartir

Hablemos de inclusión y habilidades socioemocionales

Quizás te preguntes qué tienen que ver estos dos conceptos -entre sí- y está bien, porque a simple vista son dos temas separados. Mi intención es mostrarte cómo ambos son 2 caras de la misma moneda. Y lo haré desde algunos ejemplos prácticos de la vida cotidiana.

¿Conoces a alguien con alguna discapacidad que se esté privando de algo que tú no, solo por ser distinto? Imagina entrar a un local donde hay dos cajas de atención al público. Una de ellas atendida por una simpática joven (con síndrome de) Down, y la otra por un antipático y cansado señor. ¿Con quién crees que elige ser atendido la mayoría de la gente? ¿Qué oportunidades se les brinda a los jóvenes (con síndrome de) Down? ¿Por qué tienen menos opciones de ser contratados? Y no me refiero a sus limitaciones (¿quién no las tiene, en todo caso?), sino a los prejuicios sociales que giran a su alrededor.

Y hablando de prejuicios, ¿tienes algún amigo que se sienta discriminado por sentirse diferente en su género o religión, entre otros? ¿Acaso no tiene derecho a sentir lo que siente? ¿Y hacer lo que decida con su sexualidad? ¿O a vivir sus costumbres sin que lo discriminen? ¿Quiénes son los demás para juzgarlo y criticarlo? Y hablando de prejuicios, ¿tienes algún amigo que se sienta discriminado por sentirse diferente en su género o religión, entre otros? ¿Acaso no tiene derecho a sentir lo que siente? ¿Y hacer lo que decida con su sexualidad? ¿O a vivir sus costumbres sin que lo discriminen? ¿Quiénes son los demás para juzgarlo y criticarlo? Basta con revisar los alarmantes datos estadísticos en salud mental.

Ahora, yendo al ámbito escolar, ¿cómo crees que se sienten los estudiantes con necesidades especiales en un aula que no lo incluye? ¿Pueden por sí solos superar las barreras que se levantan en sus procesos educativos? ¿Quién los apoya? ¿Qué pasa con su autoestima? Y, por otro lado, ¿cómo hace el docente para crear climas emocionales adecuados en sus aulas, integrando y valorando la diversidad? ¿Cómo acompaña las emociones de sus alumnos si no cuenta con herramientas para gestionar las suyas primero? ¿Cómo trasmite la valoración y el respeto por sobre el éxito y la competitividad, cuando, por ejemplo, un niño que trabajo en dupla con otro, lo insulta diciendo "tonto e inútil, por tu culpa no ganamos"?

Resulta triste y fácil ver en los ejemplos por qué es importante, entonces, la educación socioemocional: para combatir la indiferencia social, la falta de empatía y compasión por el otro; para luchar contra la discriminación y el odio, la falta de educación, el miedo a lo desconocido y los prejuicios que generan mucho daño, y para combatir la competencia por encima de la colaboración y trabajo en equipo, del éxito por encima del esfuerzo, la falta de códigos de convivencia, entre otros.

Como psicóloga me toca ver mucho de este padecimiento y por eso trabajo en la creación e implementación de programas de educación socioemocional para instituciones educativas, capacitando y dando herramientas a los docentes y alumnos. Para que así las nuevas generaciones no tengan que enfrentarse con estos obstáculos en el futuro. Y, a su vez, el docente gane integrando prácticas pedagógicas más inclusivas para esta sociedad cada vez más diversa.

Todos queremos construir y convivir en un mundo más amoroso, entonces debemos tomar este desafío y llevar esos valores y competencias humanas a las aulas y a la práctica de la vida misma.

Sin ellas, seguiremos reflexionando, sufriendo e incluso viviendo, pero la inclusión que tanto anhelamos seguirá siendo eso: un deseo, una necesidad.

No puede haber inclusión en la sociedad, sin competencias socioemocionales en sus miembros y viceversa. Ojalá algún día dejemos el analfabetismo emocional de lado y hablemos todos un mismo lenguaje inclusivo, el del amor, y logremos valorar la riqueza que se esconde tras la diversidad.

"Y hablando de prejuicios, ¿tienes algún amigo que se sienta discriminado por sentirse diferente en su género o religión, entre otros? ¿Acaso no tiene derecho a sentir lo que siente? ¿Y hacer lo que decida con su sexualidad? ¿O a vivir sus costumbres sin que lo discriminen? ¿Quiénes son los demás para juzgarlo y criticarlo?".

Denise Sznaider,, psicóloga de la Fundación Liderazgo Chile (Flich)