Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chile se encamina a vivir el año más seco de su historia

Hasta junio las cifras se asemejan al déficit de lluvias del 2019 y para este invierno se prevén pocas precipita-ciones.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Con números negativos en materia hídrica recibió Chile el invierno, estación que partió este fin de semana con uno de los peores déficit de lluvias que se tenga registro.

Salvo el temporal de enero, que devastó las cosechas agrícolas en la zona centro-sur, durante el primer semestre el área central no tuvo grandes episodios de lluvias, impidiéndole revertir la sequía que se viene prolongando en las últimas décadas y que hoy tiene a casi todas las regiones en cifras de precipitaciones menores a lo que se espera en un año normal.

"El 2019 es el año más seco de toda nuestra historia, en el que tuvimos una caída de 80% comparado con un año normal. Este año 2021, si miramos los datos a junio, lo que estamos viendo es que tenemos un año similar al 2019. Es decir, es un año que es similar al año más seco en la historia de Chile", alertó ayer el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, al dar cuenta del estado hídrico del país.

En cifras, la zona más complicada es Coquimbo, cuya estación de monitoreo climático hasta este martes reportaba un déficit de -95% de agua caída, con solo 1,6 milímetros de lluvia a la fecha, cuando el año pasado ya iban 19,8 mm y en tiempos normales debería llevar 30 mm.

Entre las regiones de Valparaíso y O'Higgins la cartera informó un déficit en torno al 65%, y recién del Maule al sur las brechas se acortan, aunque siguen en negativo.

En la RM el déficit llega a -61.2% en la estación de monitoreo de Quinta Normal, con 55.4 mm de lluvia, lejos de los habituales 143 mm.

Y el escenario no parece mejorar, pues la proyección para el invierno realizado por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) prevé lluvias bajo lo normal en gran parte del país, principalmente entre la Región Metropolitana y La Araucanía. "El escenario es bastante adverso", comentó la meteoróloga Catalina Cortés.

En la práctica, ello implica que en la capital lloverá menos de 139 milímetros entre junio, julio y agosto. De cumplirse el pronóstico, y en el mejor de los casos se llegaría a primavera con un máximo de 194 mm de agua caída en la RM, poco más de la mitad de los 341 mm que se espera en un año normal.

"No tenemos buenas noticias", añadió el ministro Moreno, quien aseguró que este problema será algo permanente por el cambio climático, por lo que llamó a "ser cuidadosos en el uso del agua". Pese a ello, enfatizó que el agua potable "está asegurada para todas las ciudades de Chile", pues se ha trabajado con sanitarias planes para evitar desabastecimiento.

La DMC también actualizó su pronóstico de temperaturas para el trimestre junio-agosto, período que estiman estará marcado por mañanas frías en gran parte del país -excepto los extremos norte y sur-, mientras que las tardes serán más cálidas de lo normal. En la capital, por ejemplo, el rango de temperaturas iría entre 4,3° Celsius a 16,3°.

Consejo del Salmón y ACHS realizan taller virtual sobre efectividad de las vacunas Covid

E-mail Compartir

La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Consejo del Salmón de Chile, gremio creado a mediados de 2020 e integrado por las empresas AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, realizaron recientemente una charla virtual a trabajadores de las empresas socias de la asociación gremial sobre la efectividad y la seguridad de las vacunas contra el Covid 19, que se están actualmente utilizando en Chile.

"Es importante avanzar en un mayor grupo de personas que esté inoculado, lo que nos permitiría avanzar hacia una inmunidad colectiva o de rebaño", sostuvo el director regional del Consejo del Salmón, Gonzalo Silva.

En la instancia, el doctor José Ignacio Chacón explicó que los principales grupos etarios que actualmente se encuentran hospitalizados en unidades de cuidados intensivos son entre 50 y 70 años pero que se ha visto un incremento significativo de personas bajo 40 años.

Agregó que una de las razones que estaría generando rechazo en los grupos más jóvenes a las vacunas es el temor de algunas personas a los testeos a los que fueron sometidas, frente a lo cual el especialista aclaró que, si bien los periodos de prueba fueron acotados respecto de un medicamento normal, esto obedeció a que se realizaron muchos estudios en paralelo, debido al escenario de pandemia mundial, lo que permitió cumplir con todas las fases de investigación necesarias. "Las vacunas son seguras y efectivas", resaltó el doctor Chacón.

Una de las razones que a juicio del especialista ha influido en la fuerza con que ha impactado este nuevo brote de covid, que enfrenta el país, obedece a que en la antesala hubo un relajo de la población en general, sumado a las expectativas que se generación por la llegada de las vacunas.

Por eso, hizo un llamado a mantener siempre presente las medidas de uso de mascarilla, distancia social y sanitización permanente de las manos.

Al respecto, el subgerente de operaciones regional de la ACHS, Christian Cáceres, indicó que "estamos apoyando todas las acciones de difusión que realizan las empresas del Consejo del Salmón. Esperamos continuar desarrollando esta y otras iniciativas de apoyo a la vacunación de trabajadores en Chile".

Al cierre del taller, el doctor Chacón enfatizó en la recomendación a vacunarse tanto por el beneficio personal como más colectivo y transmitió tranquilidad señalando que hasta ahora la reacción de la población en general ha sido bastante positiva. De hecho, indicó que los síntomas adversos relacionados a la inoculación han sido leves y que, en caso de enrojecimiento de la zona, dolor o fatiga, estos cuadros no se prolongan por más de 48 horas.

Lanzan sitio web educativo sobre el proceso de cultivo

E-mail Compartir

El Consejo del Salmón de Chile publicó recientemente una nueva sección en su sitio web donde busca acercar a las personas la actividad productiva del cultivo del salmón, dando a conocer en detalle las fases de su ciclo.

Se trata del espacio www.consejodelsalmon.cl/proceso-del-cultivo-de-salmon/, donde la asociación gremial comenzó a difundir una serie de contenidos partiendo, por las principales etapas del salmón de cultivo: incubación, desarrollo, engorda, cosecha y comercialización, hasta que el producto llega a la mesa en distintos formatos.

El Consejo del Salmón está además avanzando en otros formatos que permitan difundir la realidad de la industria salmonicultora chilena, en línea con uno de los objetivos estratégicos de la asociación gremial, que apunta a dar a conocer este sector productivo, que representa al segundo producto de exportación al mundo, luego del cobre.

"Siendo Chile el segundo mayor productor de salmón en el mundo con un 27% de la producción mundial, creemos que es importante dar a conocer la realidad de la actividad y mostrar su realidad. Exponer cómo sus procesos se han ido transformando y han ido incorporando cada vez más innovación y tecnología", señala la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich.