Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

¿Por qué ser comprensivo con quienes prefieren no prender la cámara?

La flojera o el desinterés no es lo único para no mostrarse en reunionesonline, ya que puede generar estrés y ansiedad.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Las razones para apagar la cámara durante una reunión o una clase online son numerosas. Desde evitar que se vean niños o animales pasando por ahí o generando chascarros hasta tener una repentina emergencia en casa, un hambre incontrolable o una urgencia urinaria. Sin embargo, en ciertos casos las personas que optan por no mostrarse durante estas citas tienen razones más profundas que tienen que ver, por ejemplo, con su apariencia.

"Apago la cámara cuando tengo muchos granos, no me bañé o me caen muy mal. O todas las anteriores también. Todos los meses tengo una semana en que es como si me tiraran granos en la cara", contó por ejemplo la periodista Nicole Astroza (28).

Al respecto, Juan Meneses, psiquiatra de Clínica Las Condes, manifestó que "hay algunos artículos que han hablado del tema de apagar las cámaras en EE. UU. y mencionan varias razones, entre ellas las de apariencia y de verse en cámara. Por ejemplo, en el tema laboral hay una explicación más del tipo de atención, que muchas veces al estar con la cámara prendida uno está más preocupado de cómo se ve o también tienen más distractores con esto del multipantalla o del chat en que escriben las personas. Entonces, eso de exponer y quizá no verse bien o quizá que el jefe te esté mirando y tú miras para el chat u otra cosa, que te sientas observado y el jefe pueda opinar mal de ti, que no estás prestando suficiente atención, eso hace que muchas personas prefieran apagar la cámara".

Y contrario a lo que se tiende a pensar, que es que hay desinterés, el médico explicó que hay personas que con la cámara apagada pueden ser incluso más eficientes sin estar preocupadas de su apariencia.

Añadió que en comparación a lo que pasa en el trabajo presencial, la gente tiende a sentir que su jefe está más encima en la modalidad online y esto genera en algunos una especie de paranoia o persecución porque si apagan la cámara, los jefes piensan que están "capeando".

Estrés y ansiedad

También se ha visto, sostuvo Meneses, "que el estar frente a la cámara produce estrés y ansiedad y no solo por la apariencia, sino que también hay un tema de seguridad cibernética. Muchos estudiantes reciben hoy ciberbullying y las clases online han hecho que muchos se expongan a que sus datos personales sean robados, por decirlo de alguna manera y luego sean usados para el bullying".

"Lo otro también es el tema de la casa. Que muchos no quieren exponer su casa, su privacidad. Entonces también apagan la cámara por eso", aseguró el psiquiatra. De hecho, hay universidades que permiten mantenerla apagada a los estudiantes que no quieren mostrar su entorno.

Por último, expuso el médico, hay un tema socioeconómico que es que muchos no tienen los recursos para tener una buena conexión. "Eso también hace que prefieran no exponerse porque puede pasar que la imagen se quede pegada y la persona quede con un gesto que no sea bien visto", comentó Meneses.

Mayor comprensión

Pese a que el sentir ansiedad o estrés frente a estas situaciones no habla de un problema psiquiátrico, el médico enfatizó que, por supuesto, esto es peor para las personas que tienen un trastorno ansioso o fobia social, por ejemplo. Por esta razón, aconsejó a los profesores y jefes ser más comprensivos con la decisión de no mostrarse en cámara.

"Más que en si una persona tiene o no la cámara apagada, yo me fijaría en cuánto puede aportar el alumno o el empleado a través de sus intervenciones porque, independiente que tenga la cámara apagada, yo puedo dar opiniones, escribir algo en el chat e incluso eso le da más relajo al empleado o al alumno para desenvolverse en forma más confiada y poder concentrarse más en lo importante", enfatizó el profesional.

Los juegos más tuiteados son "Genshin Impact" y "Apex Legends"

E-mail Compartir

Durante 2020 hubo más de 2.000 millones de tuits sobre videojuegos y el panorama no cambió la primera mitad de este año. Es más, con los campeonatos de esports y los eventos de gaming -como el reciente E3- ha habido un aumento del 18% en los tuits sobre juegos de un año a otro.

Entre los mismos se encuentran comentarios sobre los anuncios de nuevos juegos, notas de parches y actualizaciones, información de eventos de esports y muchas otras publicaciones.

En el ranking de los países que más tuitearon sobre videojuegos este primer semestre están, en orden descendente, Japón, EE. UU., Corea del Sur, Brasil, Tailandia, Filipinas, India, Reino Unido, Francia y España.

A su vez, el juego del que más se tuiteó fue "Genshin Impact", seguido por "Apex Legends", "Ensemble Stars!", "Final Fantasy", "Animal Crossing", "Knives Out", "Fortnite", "Monster Hunter", "Fate/Grand Order" y "Minecraft".

También se reveló cuáles fueron las personalidades de gaming más mencionadas: Colon (@Colon56N), Quackity (@Quackity), Ibai (@IbaiLlanos), Corpse Husband (@Corpse_Husband), GeorgeNotFound (@GeorgeNotFound),Dream (@Dream, Valkyrae (@Valkyrae), Technoblade (@Technothepig), El Rubius (@Rubiu5) y Kiyo (@ kiyo_saiore).

Y del E3, mayor evento gamer, lo más tuiteado fue la secuela "The Legend of Zelda: Breath of the Wild", "Elden Ring", "Battlefield 2042", "Halo Infinite" y "Forza Horizon 5".