Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Con celebraciones virtuales recuerdan la Noche de San Juan y We Chipantü

Por segundo año consecutivo, la pandemia impidió que estas tradicionales actividades se realizaran en forma presencial en la provincia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Adecuándose a las restricciones debido a la pandemia por el coronavirus, reparticiones municipales organizaron la tradicional celebración de San Juan con una programación que se emitió a través de las redes sociales.

Utilizando sus canales, sobre todo de Facebook, los municipios de Ancud y Castro ofrecieron a la comunidad una programación especial de esta fecha, recordando antiguas costumbres del Archipiélago.

La tarde de ayer la Corporación Cultural de Ancud emitió un variado programa, el que comenzó a las 19 horas con un especial del programa "Dosis cultural", seguido por media hora después por "Celebremos San Juan" y las 20 horas con "Celebrando San Juan", para terminar con un documental relacionado con la Noche de San Juan y el solsticio de invierno del historiador José Ulloa.

"Preparamos una celebración virtual debido a la pandemia. Fue un especial grabado en un fogón en el que se mostró las tradiciones de Chiloé de esta fecha, como las comidas y las pruebas", relató Agustín Peña, secretario ejecutivo de la corporación de dependencia municipal.

Además, señaló que la programación especial consideró la presentación de los conjuntos folclóricos Los Vargas de Ancud y Tradiciones Hijos del Sur.

"También tuvimos un especial del programa 'Dosis cultural' en el que tradicionalmente se tratan temas del patrimonio de Ancud y Chiloé en un formato de 3 minutos y medio, y esta vez se centró en hablar de la Noche de San Juan. Estamos preparando otro especial para el Día de los Pescadores", enfatizó el antropólogo.

Justo en la víspera de San Juan, la Dirección de Cultura y Turismo del municipio de Castro también preparó una programación especial para conmemorar esta festividad.

Miguel Sánchez, director de la repartición, mencionó que "dada la situación de cuarentena en la cual aún se encuentra la comuna de Castro y acogiéndonos a todas las medidas y restricciones sanitarias, es que nuestra tradicional actividad de la víspera de la noche de San Juan tuvo que trasladarse a un formato virtual".

Igualmente, el periodista comentó que "presentamos un programa especial que se transmitió por nuestras redes sociales y por el canal Castro Municipio TV. Fue un programa dedicado a la memoria, historia y relatos de estos rituales tan característicos en nuestra cultura insular cada noche del 23 de junio".

Junto con ello, el profesional señaló que "en el programa tuvimos además música tradicional de grupos rancheros, contextualización del Wetripantu por parte de nuestros pueblos originarios. En el fondo, lo que buscábamos era que la familia se reuniera en torno a este programa especial al interior de sus hogares y pudiera evocar tiempos pasados".

Este programa denominado "San Juan está privao en cuarentena" está disponible en la fanpage de la dirección cultural castreña.

También realizaron actividades online alusivas a la festividad diversos colectivos, como la a Agrupación Folclórica Archipiélago Mágico de Dalcahue y el Conjunto Folclórico Aucar de Quemchi.

Año nuevo huilliche

Por otro lado, la comuna de Chonchi está celebrando con una serie de actividades el Año Nuevo Huilliche o We Chipantü. Las escuelas se encuentran conmemorando a través de distintas cápsulas audiovisuales, realizando encuentros virtuales y rogativas que se trasmiten diariamente desde el 21 al 25 de junio por sus redes institucionales.

Valentina Alegría, de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Corporación Municipal de Chonchi, expresó que "se ha dado inicio a esta celebración con una serie de relatos de algunos educadores tradicionales como don Juan Millalonco, doña Rosa Cheuquepil y don Nelson Naín, para finalizar el jueves 24 (ayer) con el estreno de "Wiñol Tripantu", una nueva vuelta al Sol".

Caro Guttmann estrena canción en Teatro del Lago

E-mail Compartir

Mañana a las 19 horas por www.teatrodellago.cl, se transmitirá el concierto "Canto a la naturaleza", una producción Teatro del Lago que reunirá las voces y creaciones de cinco cantautoras y cantautores de la Región de Los Lagos, entre ellas Caro Guttmann, residente en Chiloé y exponente de música de fusión y raíz folclórica.

Tal artista fue invitada junto a Daniela Conejero, El Frutillarino, Sebastián Barrientos y Cristián García para presentarse en Espacio Tronador, el escenario principal de este recinto cultural en la comuna de Frutillar. Todo ello bajo la producción musical y arreglos de Sebastián Errázuriz y la interpretación del Ensamble Teatro del Lago y músicos invitados.

"Ser invitada a poder cantar y grabar en ese escenario es un regalo para mí en estos tiempos teñidos de oscuridad. No solo porque le da luz a mi canción y a mi trabajo, sino por lo que significa este teatro para nuestro amado sur de Chile. Es un ícono de la creación, un palacio de la promoción del arte. Es un honor, la verdad", contó la cantautora.

Guttmann estrenará "La primitiva", una creación compuesta en este contexto de covid y que habla de la fortaleza de las mujeres del pueblo chono: "He pensado mucho en las mujeres que sostenemos las casas y nuestras culturas. Mirando un día el mar, me pregunté cómo lo habrían hecho las primeras mujeres, habitantes de la humanidad. Así llegué a la mujer del pueblo chono, canoeras de los canales del Archipiélago de Chiloé. Recopilé información, imágenes y la sentí merodeando en los mares interiores".