Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Diputado Santana y core Cárcamo gestionan ante el Minsal un centro oncológico para Chiloé

Más de 1.500 pacientes padecen algún tipo de cáncer en la provincia.
E-mail Compartir

Una serie de reuniones que posibiliten convertir en realidad la tan ansiada habilitación de un centro oncológico dentro de Chiloé, se encuentran gestionando a nivel central el diputado Alejandro Santana y el consejero regional, Francisco Cárcamo.

En los últimos días, los representantes chilotes sostuvieron un encuentro de trabajo con la doctora Paula Escobar, jefa del Departamento de Manejo Integral del Cáncer y otros tumores, del Ministerio de Salud (Minsal) a quien plantearon su propuesta.

En concreto, se busca implementar un centro oncológico al interior de los hospitales de Ancud o de Castro, para lo cual ya consiguieron el compromiso y respaldo del departamento especializado del Minsal.

Lo anterior, atendiendo al alto número de casos (1.500 pacientes) y a la realidad que deben enfrentar los pacientes -principalmente de sectores rurales- que deben viajar largas horas fuera de la provincia para ser atendidos por un especialista.

El diputado Alejandro Santana señaló que esta cita responde a una serie de gestiones que realizan en conjunto para conseguir mayor apoyo para quienes padecen esta enfermedad.

"Abordamos una serie de desafíos, pero también de oportunidades que se establecen a partir del Plan Nacional del Cáncer para Chiloé, el que nos permitirá por primera vez contar con comité oncológico a disposición de nuestros pacientes sin la necesidad de que deban trasladarse fuera de nuestra provincia", aclaró.

APOYO

En la misma línea, el core Francisco Cárcamo, enfatizó en la necesidad de apoyar la labor del ministerio aportando una mirada descentralizadora. "Es una importante noticia que permitirá que todos los pacientes antes de ser derivados a hacer sus quimioterapias o radioterapias deberán pasar por este comité oncológico liderado por médicos especialistas en cáncer, inicialmente a través de la tecnología de telemedicina y esperamos pronto de manera presencial".

Cárcamo agregó que "cirugías con especialidad de colón rectal y la especialidad gástrica, serán realizadas por 2 médicos: uno que ya está trabajando en el Hospital de Castro y otro a punto de obtener su especialidad. Y la otra noticia importante es que hay apertura a evaluar la factibilidad de poder realizar quimioterapias, inicialmente si el diseño lo permite, en el hospital de Ancud o el hospital de Castro, a través de un proyecto de mitigación que será apoyado por el ministerio de Salud".

Santana, en tanto, quien forma parte de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, se encuentra socializando las distintas alternativas para lograr este propósito junto al ministerio y la Dirección de Presupuestos, con la intención de conseguir los recursos requeridos para la ejecución del proyecto.

columna de opinión

E-mail Compartir

Estado de Excepción

Esta semana en el Congreso fue aprobada la extensión del estado de excepcion por los próximos tres meses, la iniciativa que ya parece ser parte de la normalidad en nuestro país, ha sido ampliamente cuestionada entre algunos sectores, pero finalmente no tuvo mayor variación en la decisión final de prolongarlo. Se dice que, entre otros factores, el ingreso al país de una nueva variante de covid-19 denominada Delta fue uno de los motivos para hacerlo, variante que -dicho sea de paso-, los expertos indican como la más peligrosa, con mayor poder de contagio, y de re-infección en la población, incluso en quienes tienen el esquema completo de vacunas.

A más de un año de una serie de medidas restrictivas aplicadas indistintamente en todo el país, es necesario hacer una revisión que permita ampliar los derechos y libertades que han sido afectados en "nombre" de la salud pública. La nueva extensión del estado de emergencia debe contemplar medidas pensadas en el escenario actual del país, que ya supera el 80 por ciento de vacunados con una dosis, por lo cual, es imperativo que el gobierno proponga a todos los chilenos/as diferentes directrices de las que ya conocemos para los siguientes meses.

salud pública

El resguardo de la salud pública puede resultar igualmente efectivo a estas alturas de la pandemia, si se flexibiliza el toque de queda o si se permite mayor movilidad para las personas que cuenten con el certificado que acredite vacunación. Pero lo que resulta aún más urgente es el apoyo que el gobierno pueda entregar para la apertura de los establecimientos educacionales públicos. Ya se ha hablado mucho respecto del daño en la salud mental para los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en casa, además del evidente incremento en las brechas de aprendizaje que ellos percibirán en un tiempo más cuando la pandemia haya llegado a su fin.

Por otro lado, las modificaciones al plan Paso a Paso deben considerar, además, las características y desempeño epidemiológico de las comunas por separado. No se puede seguir midiendo con la misma vara cuando vemos resultados diferentes a lo largo y ancho del país. Un ejemplo de esto es lo que ocurre en la región de Magallanes y que vemos con optimismo desde esta parte de la isla. Magallanes ha sido la primera región en alcanzar la vacunación objetivo durante estos días, con una notable disminución de sus contagios y a la fecha sus comunas están libres de cuarentena.

En paralelo, es momento de comenzar a evaluar los beneficios sociales como componentes básicos en cualquier situación que el país enfrente. No se puede avanzar en temas tan sensibles como ingreso familiar, bonos para la clase media o post natal para mujeres y hombres solo en condiciones de emergencia o bajo la dependencia de un estado de excepción constitucional, por el contrario, debiese ser parte de los mínimos requeridos, exigidos por la sociedad y garantizado por el Ejecutivo y los legisladores de ahora en más.

Así las cosas, el estado de excepción es un hecho y seguirá rigiendo hasta el 30 de septiembre del presente año, esperemos que sea la última prórroga de esta naturaleza y que con el paso de las siguientes semanas se comience a vislumbrar los esperados réditos de la vacunación masiva en todo el país.

"A más de un año de una serie de medidas restrictivas aplicadas indistintamente en todo el país, es necesario hacer una revisión que permita ampliar los derechos y libertades que han sido afectados en 'nombre' de la salud pública. La nueva extensión del estado de emergencia debe contemplar medidas pensadas en el escenario actual del país, que ya supera el 80 por ciento de vacunados con una dosis, por lo cual, es imperativo que el gobierno proponga a todos los chilenos/as diferentes directrices de las que ya conocemos para los siguientes meses".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud