Secciones

Ascencio confirma postulación a senador

E-mail Compartir

El actual diputado por el distrito 26, Gabriel Ascencio (DC), confirmó la inscripción de su candidatura a senador por la Región de Los Lagos.

La decisión del parlamentario se produce a cinco meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias, que se llevarán a cabo el próximo 21 de noviembre.

Dentro de los plazos establecidos, el legislador que representa a las provincias de Chiloé, Llanquihue y Palena, aseguró su inscripción dentro de la lista de la Unidad Constituyente, siendo la carta de la DC en la zona.

El político, de 67 años, cuenta con una amplia trayectoria parlamentaria como diputado desde 1993, siendo reelecto por otros cuatro períodos consecutivos.

Además, se presentó como candidato a senador en las elecciones parlamentarias de 2013, en la que no resultó electo. Al año siguiente, fue designado como embajador de Chile en Ecuador.

Investigan si hubo negligencia en el primer caso de variante delta

La buena noticia es que ayer se informó que las cifras covid van en descenso y la positividad fue la más baja del año.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio Público reveló ayer que rastrea, a través de la PDI, más datos para saber si hubo algún tipo de negligencia en el manejo del primer caso de la variante delta del covid-19 en Chile, ya que la paciente no hizo cuarentena en un hotel como exige la normativa para quienes vienen desde el extranjero, sino que tras una noche en Santiago viajó a su casa en San Javier, Región del Maule, al funeral de su padre. Una hermana de la mujer ya dio positivo al test para coronavirus y, según el alcalde, fue vista en diversos lugares de la comuna.

"Desde el viernes la Policía de Investigaciones (PDI) está conversando con diversos testigos, familiares y ya se han recopilado bastantes datos, que yo creo que a mitad de la próxima semana nos van a permitir tomar una decisión y tener claridad de cuál fue el recorrido que tuvo esta persona (la paciente cero), y si hubo contacto o no con los vecinos", dijo a T13 el fiscal local de San Javier, Patricio Caroca.

En esta situación, explicó el abogado, "lo que debe primar, a nuestro juicio, es la responsabilidad, puesto que día a día fallecen diversas personas, pero no por eso se va a generar un riesgo sanitario".

Por ejemplo, los 5,3 millones de habitantes de Sidney, una de las ciudades más grandes de Australia, entraron el sábado en cuarentena al ser detectados 30 casos de la variante delta en 24 horas, frente a lo cual la presidenta del Colegio Médico (Colmed) en la Región Metropolitana, Francisca Crispi, explicó en CNN Chile que acá la paralización debería ocurrir "antes. El problema es que si dejamos pasar más tiempo, ya va a ser muy tarde, porque nuestro sistema de trazabilidad no lo hemos logrado afinar, por lo que creo que con 30 casos de la variante delta ya es muy tarde para implementar medidas que nos ayuden a no generar un nuevo rebrote".

"La diferencia también con Australia es que tiene una estrategia de eliminación (del covid-19), en la cual no espera a tener 1.000 casos diarios para pensar en un confinamiento, sino que han tenido muchísimos meses con muchas libertades, pero ahora, frente a esta amenaza, generan medidas estrictas porque no se acostumbran a vivir con el virus, sino que lo intentan eliminar haciéndolo bien con todas las medidas que existen, en un tiempo corto", dijo Crispi, evitando así la "fatiga pandémica".

Descenso en contagios

El Ministerio de Salud reportó ayer 4.488 nuevos contagios por covid-19, detectados entre las 21:00 horas del viernes y misma hora del sábado, siendo esta jornada la con menor positividad del año: 5,99%.

En total, 29.118 pacientes se encontraban en la etapa activa de la enfermedad, y 135 fallecieron, mientras en las UCI se contaban 3.061 hospitalizados. La ocupación de camas a nivel país era 94%, y en la capital 98%.

5,99 por ciento fue la positividad que se informó ayer para todo el país, la más baja del año.

Proponen "refuerzo a la inmunidad a seis meses del primer esquema"

E-mail Compartir

El médico inmunólogo y académico de la Universidad Católica (UC), Alexis Kalergis, quien además lidera la investigación sobre los efectos de la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, en la población chilena, propuso ayer un "refuerzo a la inmunidad a los seis meses de recibido el primer esquema" de inoculación, es decir las dos dosis más 14 días.

En esta observación coincidieron las universidades de Valparaíso (UV), San Sebastián (USS) y la Fundación Ciencia y Vida, quienes publicaron un análisis en momentos en que se registra un alza en los pacientes UCI mayores de 70 años, quienes se vacunaron en el verano. "Un buen momento para plantear un refuerzo a la inmunidad sería desde los seis meses de recibido el primer esquema", dijo Kalergis en Canal 13, ya que los internados en unidades de cuidados intensivos (UCI) mayores de 70 años fueron 493 ayer, el número más alto en toda la pandemia. Estas personas fueron vacunadas entre diciembre de 2020 y el verano pasado.

"Lo que se ha observado es que los estudios científicos que se están haciendo han ido demostrando que la vacuna ha disminuido significativamente los casos de enfermedad severa", agregó el infectólogo, ya que, pese a esta alza, con el esquema de vacunación completo solo 8,2 por cada 100.000 personas mayores de 70 años son hospitalizadas por covid-19, mientras que sin la vacuna suben a 33.

Ascencio confirma postulación a senador

E-mail Compartir

El actual diputado por el distrito 26, Gabriel Ascencio (DC), confirmó la inscripción de su candidatura a senador por la Región de Los Lagos.

La decisión del parlamentario se produce a cinco meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias, que se llevarán a cabo el próximo 21 de noviembre.

Dentro de los plazos establecidos, el legislador que representa a las provincias de Chiloé, Llanquihue y Palena, aseguró su inscripción dentro de la lista de la Unidad Constituyente, siendo la carta de la DC en la zona.

El político, de 67 años, cuenta con una amplia trayectoria parlamentaria como diputado desde 1993, siendo reelecto por otros cuatro períodos consecutivos.

Además, se presentó como candidato a senador en las elecciones parlamentarias de 2013, en la que no resultó electo. Al año siguiente, fue designado como embajador de Chile en Ecuador.

Investigan si hubo negligencia en el primer caso de variante delta

La buena noticia es que ayer se informó que las cifras covid van en descenso y la positividad fue la más baja del año.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio Público reveló ayer que rastrea, a través de la PDI, más datos para saber si hubo algún tipo de negligencia en el manejo del primer caso de la variante delta del covid-19 en Chile, ya que la paciente no hizo cuarentena en un hotel como exige la normativa para quienes vienen desde el extranjero, sino que tras una noche en Santiago viajó a su casa en San Javier, Región del Maule, al funeral de su padre. Una hermana de la mujer ya dio positivo al test para coronavirus y, según el alcalde, fue vista en diversos lugares de la comuna.

"Desde el viernes la Policía de Investigaciones (PDI) está conversando con diversos testigos, familiares y ya se han recopilado bastantes datos, que yo creo que a mitad de la próxima semana nos van a permitir tomar una decisión y tener claridad de cuál fue el recorrido que tuvo esta persona (la paciente cero), y si hubo contacto o no con los vecinos", dijo a T13 el fiscal local de San Javier, Patricio Caroca.

En esta situación, explicó el abogado, "lo que debe primar, a nuestro juicio, es la responsabilidad, puesto que día a día fallecen diversas personas, pero no por eso se va a generar un riesgo sanitario".

Por ejemplo, los 5,3 millones de habitantes de Sidney, una de las ciudades más grandes de Australia, entraron el sábado en cuarentena al ser detectados 30 casos de la variante delta en 24 horas, frente a lo cual la presidenta del Colegio Médico (Colmed) en la Región Metropolitana, Francisca Crispi, explicó en CNN Chile que acá la paralización debería ocurrir "antes. El problema es que si dejamos pasar más tiempo, ya va a ser muy tarde, porque nuestro sistema de trazabilidad no lo hemos logrado afinar, por lo que creo que con 30 casos de la variante delta ya es muy tarde para implementar medidas que nos ayuden a no generar un nuevo rebrote".

"La diferencia también con Australia es que tiene una estrategia de eliminación (del covid-19), en la cual no espera a tener 1.000 casos diarios para pensar en un confinamiento, sino que han tenido muchísimos meses con muchas libertades, pero ahora, frente a esta amenaza, generan medidas estrictas porque no se acostumbran a vivir con el virus, sino que lo intentan eliminar haciéndolo bien con todas las medidas que existen, en un tiempo corto", dijo Crispi, evitando así la "fatiga pandémica".

Descenso en contagios

El Ministerio de Salud reportó ayer 4.488 nuevos contagios por covid-19, detectados entre las 21:00 horas del viernes y misma hora del sábado, siendo esta jornada la con menor positividad del año: 5,99%.

En total, 29.118 pacientes se encontraban en la etapa activa de la enfermedad, y 135 fallecieron, mientras en las UCI se contaban 3.061 hospitalizados. La ocupación de camas a nivel país era 94%, y en la capital 98%.

5,99 por ciento fue la positividad que se informó ayer para todo el país, la más baja del año.

Proponen "refuerzo a la inmunidad a seis meses del primer esquema"

E-mail Compartir

El médico inmunólogo y académico de la Universidad Católica (UC), Alexis Kalergis, quien además lidera la investigación sobre los efectos de la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, en la población chilena, propuso ayer un "refuerzo a la inmunidad a los seis meses de recibido el primer esquema" de inoculación, es decir las dos dosis más 14 días.

En esta observación coincidieron las universidades de Valparaíso (UV), San Sebastián (USS) y la Fundación Ciencia y Vida, quienes publicaron un análisis en momentos en que se registra un alza en los pacientes UCI mayores de 70 años, quienes se vacunaron en el verano. "Un buen momento para plantear un refuerzo a la inmunidad sería desde los seis meses de recibido el primer esquema", dijo Kalergis en Canal 13, ya que los internados en unidades de cuidados intensivos (UCI) mayores de 70 años fueron 493 ayer, el número más alto en toda la pandemia. Estas personas fueron vacunadas entre diciembre de 2020 y el verano pasado.

"Lo que se ha observado es que los estudios científicos que se están haciendo han ido demostrando que la vacuna ha disminuido significativamente los casos de enfermedad severa", agregó el infectólogo, ya que, pese a esta alza, con el esquema de vacunación completo solo 8,2 por cada 100.000 personas mayores de 70 años son hospitalizadas por covid-19, mientras que sin la vacuna suben a 33.