Secciones

[Cristóbal Leturia, subsecretario de Obras Públicas]

"Chiloé está obteniendo la estructura vial que hace mucho tiempo se merece"

El personero estuvo de visita en la provincia y pasó revista a algunas iniciativas como el Bypass de Castro. Además, explicó los antecedentes que llevaron a dejar dos peajes para la futura doble vía.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una extensión de 126 kilómetros -considerando los 15 del Bypass de Castro- tendrá la doble vía que se proyecta construir en Chiloé para la que se estima una inversión de 12 millones 100 mil UF (unidades de fomento), algo así como 358 mil millones de pesos.

La iniciativa que se encuentra en fase de licitación internacional, cuya apertura económica está programada para el 30 de diciembre ha generado desacuerdos en la provincia, sobre todo porque considera el cobro de dos peajes: Chacao y Degañ.

Para explicar las implicancias del proyecto a organizaciones sociales llegó a la provincia el subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, visita en la que también recorrió obras que se encuentran en ejecución como el bypass.

"Estamos viendo que Chiloé está obteniendo la estructura vial que hace mucho tiempo se merece y creo que eso es una tremenda noticia para Chiloé, está con grandes obras que le van a dar desarrollo y el objetivo es ir conversando de todas estas obras e ir explicando bien cómo son los tiempos", describió el personero.

-Hay muchas dudas con la doble vía y el cobro de dos peajes, ¿cómo se llega a esta decisión en una vía que tendrá 126 kilómetros?

-Hoy tenemos niveles de accidentabilidad en la Isla que no son aceptables y que son básicamente los niveles que tenía la Ruta 5 en todos sus tramos cuando era de una vía y de poco se han ido haciendo los tramos hasta que llegamos a la Isla de Chiloé en donde hoy prácticamente hay un accidente mortal cada mes y los que transitan todos los meses esa ruta se preguntan: ¿este mes me va a tocar a mí?, y eso no es justo.

Aquí hay varios detalles que no están claros y además de cómo se ha ido haciendo el proceso. Primero, separemos cómo se usa esta ruta, hay muchas comunas que tienen a Castro como su cuidad de servicios como los que vienen de Chonchi, de Puqueldón, de Queilen o de Quellón y que dentro de esta ruta es el tramo más ocupado, el cual consideraba un peaje. Toda esta ruta consideraba 3 peajes, dos al interior de la ruta y uno en el acceso. Uno estaba prácticamente al llegar a Chonchi, otro justo en el acceso norte a Castro que incluía los flujos que venían de Dalcahue, Curaco de Vélez y Quinchao, y otro que estaba más al norte en el acceso (Chacao); entonces tuvimos una conversación el año pasado con muchos alcaldes en la que se dijo que Castro como ciudad de servicios no tenía por qué encarecerle los servicios a personas que venían desde todas estas comunas, y es así como se eliminó un peaje que es el que estaba en Chonchi.

Después pasaba lo de los que vienen del lado norte, Dalcahue, Curaco de Vélez y Achao y ahí también estaba considerado un peaje de acceso y hoy en día no van a tener que pagar (se trasladó a Degañ).

Entonces lo que nos pidieron también era que pidiéramos hacer un esfuerzo para subsidiar esta ruta, esta es una ruta que trae un alto subsidio y sin esto el peaje que está a la altura de Quemchi iba a costar 4 mil 800 pesos y después de aplicarle los subsidios este es un peaje que va a costar 2.500 pesos, entonces esta reducción del peaje es parte de un esfuerzo que hace el Estado.

Esta es una autopista tremendamente moderna, por un lado, tiene la ventaja de disminuir la accidentabilidad; por otro, la reducción obvia de los tiempos de traslado, es completamente amigable con la biodiversidad de Chiloé y se acogieron las solicitudes que recibimos de alcaldes, parlamentarios, dirigentes gremiales de poder aumentar el subsidio y eliminar el peaje que estaba hacia el sur de Castro, eso hace que lleguemos como conclusión que Chiloé después de muchos años va a tener la estructura vial que se merece.

-Cuando se planteó este proyecto hace algunos años se les dijo a los alcaldes de entonces que el peaje no sería más de lo que se paga por cruzar canal de Chacao y por lo que se ha dicho hasta ahora eso será así, además habrá personas que tendrán que pagar dos peajes por un tramo que es corto.

-Lo primero es tener claridad de lo que se va a cobrar o no. La gente que venga de Dalcahue, de Achao, de Chonchi, de Queilen, Puqueldón no pagarán peaje, después los que vayan de Castro a Ancud y de Ancud a Castro van a pagar 2.500 pesos y eso se logró reducir con un subsidio y los que vayan a Ancud y crucen en canal de Chacao van a pagar 8.650 pesos, entonces finalmente la mayoría de la gente que viene a Castro lo hace de estas comunas aledañas a Castro y excepcionalmente cuando hagan estas rutas más largas van a terminar pagando menos de lo que hoy se paga por cruzar el canal de Chacao, menos por una ruta más segura y muchísimo más largo y entonces esto trae beneficios directos e indirectos.

Esta es una ruta que va a estar lista en el 2027 y de aquí a ese tiempo habrá inversión, se necesitará mano de obra, se necesitan servicios, hay mucha inversión estamos hablando de cientos de millones de dólares y después va a tener una Isla conectada con el continente que va a hacer que todo crezca muy rápido: el turismo, las industrias, la agricultura, los servicios, entonces viene un antes y un después con respecto a la Isla.

-¿Qué tan importante fue la decisión del MOP de construir con recursos propios el bypass para que se materialice la doble vía?

-Es tremendo, Castro sigue siendo un nudo, yo llegué y estaba a cuatro kilómetros de Castro y me demoré prácticamente una hora, yo vengo a Chiloé muy de vez en cuando, pero hay personas que hacen eso todos los días y todos los días pierden una hora para entrar y salir de la ciudad y eso no es justo. Por lo mismo, este bypass se viene construyendo hace un par de años, es una obra difícil y tuvo un traspié hace unos años atrás y ahora está firme nuevamente, creemos que va a estar listo el 2023. Esto no solamente le permite a Castro sacar los vehículos y tránsito que van más al sur, sino que le da oxígeno a la ciudad porque aumenta su esqueleto, aumenta su tamaño. Entonces hay tres estructuras viales que se están desarrollando en paralelo: uno el puente en el canal de Chacao; dos, el Bypass de Castro y tres, la doble vía, estas tres cosas son todas de largo plazo. El Bypass de Castro va a estar listo el 2023, el puente sobre el Chacao el 2025 y la autopista el 2027, entonces tenemos tres megaestructuras, todas con muchísimo subsidio estatal y que le van a cambiar la cara a Chiloé.

[Cristóbal Leturia, subsecretario de Obras Públicas]

"Chiloé está obteniendo la estructura vial que hace mucho tiempo se merece"

El personero estuvo de visita en la provincia y pasó revista a algunas iniciativas como el Bypass de Castro. Además, explicó los antecedentes que llevaron a dejar dos peajes para la futura doble vía.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una extensión de 126 kilómetros -considerando los 15 del Bypass de Castro- tendrá la doble vía que se proyecta construir en Chiloé para la que se estima una inversión de 12 millones 100 mil UF (unidades de fomento), algo así como 358 mil millones de pesos.

La iniciativa que se encuentra en fase de licitación internacional, cuya apertura económica está programada para el 30 de diciembre ha generado desacuerdos en la provincia, sobre todo porque considera el cobro de dos peajes: Chacao y Degañ.

Para explicar las implicancias del proyecto a organizaciones sociales llegó a la provincia el subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, visita en la que también recorrió obras que se encuentran en ejecución como el bypass.

"Estamos viendo que Chiloé está obteniendo la estructura vial que hace mucho tiempo se merece y creo que eso es una tremenda noticia para Chiloé, está con grandes obras que le van a dar desarrollo y el objetivo es ir conversando de todas estas obras e ir explicando bien cómo son los tiempos", describió el personero.

-Hay muchas dudas con la doble vía y el cobro de dos peajes, ¿cómo se llega a esta decisión en una vía que tendrá 126 kilómetros?

-Hoy tenemos niveles de accidentabilidad en la Isla que no son aceptables y que son básicamente los niveles que tenía la Ruta 5 en todos sus tramos cuando era de una vía y de poco se han ido haciendo los tramos hasta que llegamos a la Isla de Chiloé en donde hoy prácticamente hay un accidente mortal cada mes y los que transitan todos los meses esa ruta se preguntan: ¿este mes me va a tocar a mí?, y eso no es justo.

Aquí hay varios detalles que no están claros y además de cómo se ha ido haciendo el proceso. Primero, separemos cómo se usa esta ruta, hay muchas comunas que tienen a Castro como su cuidad de servicios como los que vienen de Chonchi, de Puqueldón, de Queilen o de Quellón y que dentro de esta ruta es el tramo más ocupado, el cual consideraba un peaje. Toda esta ruta consideraba 3 peajes, dos al interior de la ruta y uno en el acceso. Uno estaba prácticamente al llegar a Chonchi, otro justo en el acceso norte a Castro que incluía los flujos que venían de Dalcahue, Curaco de Vélez y Quinchao, y otro que estaba más al norte en el acceso (Chacao); entonces tuvimos una conversación el año pasado con muchos alcaldes en la que se dijo que Castro como ciudad de servicios no tenía por qué encarecerle los servicios a personas que venían desde todas estas comunas, y es así como se eliminó un peaje que es el que estaba en Chonchi.

Después pasaba lo de los que vienen del lado norte, Dalcahue, Curaco de Vélez y Achao y ahí también estaba considerado un peaje de acceso y hoy en día no van a tener que pagar (se trasladó a Degañ).

Entonces lo que nos pidieron también era que pidiéramos hacer un esfuerzo para subsidiar esta ruta, esta es una ruta que trae un alto subsidio y sin esto el peaje que está a la altura de Quemchi iba a costar 4 mil 800 pesos y después de aplicarle los subsidios este es un peaje que va a costar 2.500 pesos, entonces esta reducción del peaje es parte de un esfuerzo que hace el Estado.

Esta es una autopista tremendamente moderna, por un lado, tiene la ventaja de disminuir la accidentabilidad; por otro, la reducción obvia de los tiempos de traslado, es completamente amigable con la biodiversidad de Chiloé y se acogieron las solicitudes que recibimos de alcaldes, parlamentarios, dirigentes gremiales de poder aumentar el subsidio y eliminar el peaje que estaba hacia el sur de Castro, eso hace que lleguemos como conclusión que Chiloé después de muchos años va a tener la estructura vial que se merece.

-Cuando se planteó este proyecto hace algunos años se les dijo a los alcaldes de entonces que el peaje no sería más de lo que se paga por cruzar canal de Chacao y por lo que se ha dicho hasta ahora eso será así, además habrá personas que tendrán que pagar dos peajes por un tramo que es corto.

-Lo primero es tener claridad de lo que se va a cobrar o no. La gente que venga de Dalcahue, de Achao, de Chonchi, de Queilen, Puqueldón no pagarán peaje, después los que vayan de Castro a Ancud y de Ancud a Castro van a pagar 2.500 pesos y eso se logró reducir con un subsidio y los que vayan a Ancud y crucen en canal de Chacao van a pagar 8.650 pesos, entonces finalmente la mayoría de la gente que viene a Castro lo hace de estas comunas aledañas a Castro y excepcionalmente cuando hagan estas rutas más largas van a terminar pagando menos de lo que hoy se paga por cruzar el canal de Chacao, menos por una ruta más segura y muchísimo más largo y entonces esto trae beneficios directos e indirectos.

Esta es una ruta que va a estar lista en el 2027 y de aquí a ese tiempo habrá inversión, se necesitará mano de obra, se necesitan servicios, hay mucha inversión estamos hablando de cientos de millones de dólares y después va a tener una Isla conectada con el continente que va a hacer que todo crezca muy rápido: el turismo, las industrias, la agricultura, los servicios, entonces viene un antes y un después con respecto a la Isla.

-¿Qué tan importante fue la decisión del MOP de construir con recursos propios el bypass para que se materialice la doble vía?

-Es tremendo, Castro sigue siendo un nudo, yo llegué y estaba a cuatro kilómetros de Castro y me demoré prácticamente una hora, yo vengo a Chiloé muy de vez en cuando, pero hay personas que hacen eso todos los días y todos los días pierden una hora para entrar y salir de la ciudad y eso no es justo. Por lo mismo, este bypass se viene construyendo hace un par de años, es una obra difícil y tuvo un traspié hace unos años atrás y ahora está firme nuevamente, creemos que va a estar listo el 2023. Esto no solamente le permite a Castro sacar los vehículos y tránsito que van más al sur, sino que le da oxígeno a la ciudad porque aumenta su esqueleto, aumenta su tamaño. Entonces hay tres estructuras viales que se están desarrollando en paralelo: uno el puente en el canal de Chacao; dos, el Bypass de Castro y tres, la doble vía, estas tres cosas son todas de largo plazo. El Bypass de Castro va a estar listo el 2023, el puente sobre el Chacao el 2025 y la autopista el 2027, entonces tenemos tres megaestructuras, todas con muchísimo subsidio estatal y que le van a cambiar la cara a Chiloé.