Secciones

Charlas de admisión y talleres serán parte de la segunda versión de Experiencias 360 ULagos

La iniciativa busca convocar a estudiantes secundarios que deseen ingresar a la educación superior.
E-mail Compartir

Redacción

Más de 40 talleres disciplinares, charlas sobre beneficios estudiantiles, y todo lo que concierne al proceso de admisión 2022 será lo que la segunda versión de Experiencia 360 de la Universidad de Los Lagos, ofrecerá a las y los estudiantes secundarios a contar de mañana hasta el 2 de julio.

La actividad, nació el 2020 como una forma de acercar tanto la oferta académica de la Universidad de Los Lagos como la experiencia de la vida universitaria a las juventudes que hoy se preparan para iniciar su paso a la educación superior. "Como universidad nos interesa que cada estudiante que desee ingresar a la Educación Superior, pueda vivir la mayor cantidad de experiencias disciplinares para que tomen decisiones de futuro informados; sabiendo por ejemplo, qué hace un bióloga o biólogo marino para cuidar nuestros recursos océanos, o qué hace un ingeniero o ingeniera ambiental para cuidar el agua que es tan vital para el ser humano. Un estudiante informado es un estudiante motivado y ese es nuestro rol como universidad estatal, poner a disposición de todos y todas, las experiencias disciplinares en 360º", explicó el Director de Acceso, Equidad y Permanencia de la ULagos, Alberto Mancilla.

talleres

En esta misma línea, Víctor Vidal, encargado de Admisión de la ULagos, dijo que la actividad contempla talleres transversales sobre los beneficios, recorridos virtuales de la universidad y cambios que existen en la PDT. Pero también se contemplan 2talleres de todas las carreras profesionales (técnicas y universitarias) que serán impartidos por los propios jefes y jefas de carrera de la ULagos, donde conversarán acerca de la malla curricular, prácticas y espacios. El fin es generar un acercamiento hacia las diferentes disciplinas. Los estudiantes se podrán conectar desde sus hogares, por tanto, el llamado es que se inscriban en nuestro sitio web y sean parte de esta iniciativa".

De esta forma, quienes sean parte de la Experiencia 360 podrán acceder a un total de tres talleres cada uno, con previa inscripción, pues además de las charlas de carreras, también se ofrecerán charlas relacionadas al proceso de admisión, desde los nuevos aspectos de la PDT, hasta temas relacionados con las vías de acceso a la educación superior, beneficios estudiantiles, FUAS, vida universitaria y más.

Esta actividad, forma parte del trabajo que durante todo el año realiza el componente de Preparación de enseñanza media de la Dirección de Acceso, Equidad y Permanencia de la ULagos, que en contexto de pandemia ha debido mutar sus actividades al formato online, lo que pese a las dificultades también ha entregado la posibilidad de expandir sus acciones hacia comunas donde en la presencialidad solía ser una limitante, como son los casos de las provincias de Chiloé y Palena.

Quienes deseen ser parte de la experiencia ULagos, deben inscribirse en la web http://www.experiencias360.ulagos.cl/ donde encontrarán el detalle de la actividad.

Charlas de admisión y talleres serán parte de la segunda versión de Experiencias 360 ULagos

La iniciativa busca convocar a estudiantes secundarios que deseen ingresar a la educación superior.
E-mail Compartir

Redacción

Más de 40 talleres disciplinares, charlas sobre beneficios estudiantiles, y todo lo que concierne al proceso de admisión 2022 será lo que la segunda versión de Experiencia 360 de la Universidad de Los Lagos, ofrecerá a las y los estudiantes secundarios a contar de mañana hasta el 2 de julio.

La actividad, nació el 2020 como una forma de acercar tanto la oferta académica de la Universidad de Los Lagos como la experiencia de la vida universitaria a las juventudes que hoy se preparan para iniciar su paso a la educación superior. "Como universidad nos interesa que cada estudiante que desee ingresar a la Educación Superior, pueda vivir la mayor cantidad de experiencias disciplinares para que tomen decisiones de futuro informados; sabiendo por ejemplo, qué hace un bióloga o biólogo marino para cuidar nuestros recursos océanos, o qué hace un ingeniero o ingeniera ambiental para cuidar el agua que es tan vital para el ser humano. Un estudiante informado es un estudiante motivado y ese es nuestro rol como universidad estatal, poner a disposición de todos y todas, las experiencias disciplinares en 360º", explicó el Director de Acceso, Equidad y Permanencia de la ULagos, Alberto Mancilla.

talleres

En esta misma línea, Víctor Vidal, encargado de Admisión de la ULagos, dijo que la actividad contempla talleres transversales sobre los beneficios, recorridos virtuales de la universidad y cambios que existen en la PDT. Pero también se contemplan 2talleres de todas las carreras profesionales (técnicas y universitarias) que serán impartidos por los propios jefes y jefas de carrera de la ULagos, donde conversarán acerca de la malla curricular, prácticas y espacios. El fin es generar un acercamiento hacia las diferentes disciplinas. Los estudiantes se podrán conectar desde sus hogares, por tanto, el llamado es que se inscriban en nuestro sitio web y sean parte de esta iniciativa".

De esta forma, quienes sean parte de la Experiencia 360 podrán acceder a un total de tres talleres cada uno, con previa inscripción, pues además de las charlas de carreras, también se ofrecerán charlas relacionadas al proceso de admisión, desde los nuevos aspectos de la PDT, hasta temas relacionados con las vías de acceso a la educación superior, beneficios estudiantiles, FUAS, vida universitaria y más.

Esta actividad, forma parte del trabajo que durante todo el año realiza el componente de Preparación de enseñanza media de la Dirección de Acceso, Equidad y Permanencia de la ULagos, que en contexto de pandemia ha debido mutar sus actividades al formato online, lo que pese a las dificultades también ha entregado la posibilidad de expandir sus acciones hacia comunas donde en la presencialidad solía ser una limitante, como son los casos de las provincias de Chiloé y Palena.

Quienes deseen ser parte de la experiencia ULagos, deben inscribirse en la web http://www.experiencias360.ulagos.cl/ donde encontrarán el detalle de la actividad.

columna de opinión

E-mail Compartir

Plantemos árboles, plantemos vida

Los bosques nativos son ecosistemas donde predominan los árboles, los que se caracterizan por tener un fuste, o tronco leñoso y en su estado adulto pueden alcanzar al menos 5 metros de altura, llegando algunos incluso a 50 metros de altura, tal como los milenarios Alerces o el Ciprés de las Guaitecas que pueden llegar a vivir 3.500 años. ¿Para qué plantar árboles y recuperar estos importantes ecosistemas de Chiloé y el mundo?

Los bosques nativos habitan en el Archipiélago de Chiloé desde hace miles de años atrás, incluso antes de que existan los primeros registros humanos en este territorio. Los bosques templados del sur de Sudamérica presentan una escasa superficie a nivel mundial y cerca de un tercio de bosques templados del tipo siempreverde se encuentra en nuestro territorio y la región limítrofe con Argentina. Entre sus características notables destacan su alto nivel de endemismo (especies que sólo se encuentran aquí y en ningún otro lugar del mundo), la gran cantidad de enredaderas y epífitas, el hecho de que más de la mitad de las plantas del bosque templado tienen flores que son visitadas por insectos y/o aves que las polinizan y que son necesarias para la formación de las semillas, y también que más de la mitad de los árboles y arbustos presenta frutos carnosos, diseminados por aves y otros vertebrados frugívoros. Estos atributos permiten que sirvan de habitat para una importante diversidad de especies de flora y fauna nativa, como el monito del monte, el zorro chilote y el pudú, entre otros.

El bosque es un ecosistema (sistema ecológico definido por las relaciones entre los organismos vivos y de éstos con su entorno físico, suelos, aire y agua) que provee de beneficios a los habitantes locales: regulación de los flujos de agua en las cuencas, regulación del clima local y global, los ciclos de nutrientes y la mantención de la fertilidad de los suelos, además de entregar a las comunidades locales alimento, medicina, belleza escénica, oportunidades de recreación y educación al aire libre, entre otros.

En los bosques se forman colchones de musgos y junto al suelo que presenta una gran cantidad de materia orgánica, se almacena agua y carbono. El agua almacenada se entrega lentamente a los esteros, permitiendo en verano un flujo de agua constante, que según estudios químicos son mucho más puras que la de los bosques templados del hemisferio norte. Por su parte, los árboles realizan el proceso de fotosíntesis, esto es capturan el carbono gaseoso (de efecto invernadero que aumenta el calentamiento global) desde la atmósfera y gracias a la energía del sol, se transforma en una molécula de glucosa, que es el inicio para la formación de la biomasa de troncos y hojas. Cuando las hojas y troncos muertos caen al suelo, esta materia orgánica se descompone lentamente y se va almacenando en el suelo mejorando su capacidad de almacenar el agua. Como producto de la fotosíntesis se produce Oxígeno, que es la molécula esencial que requieren todos los seres vivos para poder respirar y vivir en el planeta. No existe alguna maquina inventada que haga esta tarea tan eficientemente como lo realizan los árboles. Por eso la necesidad de plantar árboles, para que al crecer estos vayan capturando el dióxido de carbono de la atmósfera, evitando que la atmósfera se siga calentando y a su vez, entregándonos el oxígeno que necesitamos para vivir. Junto con ello, lentamente podremos recuperar el hábitat de diversas especies de fauna nativa y los beneficios que proveen estos ecosistemas. Está en nuestras manos ayudar a su restauración y con ello asegurar la vida en el planeta. ¡Únete a nosotros a plantar árboles!

"Como producto de la fotosíntesis se produce oxígeno, que es la molécula esencial que requieren todos los seres vivos para poder respirar y vivir en el planeta. No existe alguna máquina inventada que haga esta tarea tan eficientemente como lo realizan los árboles. Por eso la necesidad de plantar árboles, para que al crecer estos vayan capturando el dióxido de carbono de la atmósfera, evitando que la atmósfera se siga calentando y a su vez, entregándonos el oxígeno que necesitamos para vivir".

Dra. Mariela Núñez Ávila,, Científica del Instituto de Ecología y Biodiversidad,, Directora Estación Biológica Senda Darwin, Ancud, Chiloé

columna de opinión

E-mail Compartir

Plantemos árboles, plantemos vida

Los bosques nativos son ecosistemas donde predominan los árboles, los que se caracterizan por tener un fuste, o tronco leñoso y en su estado adulto pueden alcanzar al menos 5 metros de altura, llegando algunos incluso a 50 metros de altura, tal como los milenarios Alerces o el Ciprés de las Guaitecas que pueden llegar a vivir 3.500 años. ¿Para qué plantar árboles y recuperar estos importantes ecosistemas de Chiloé y el mundo?

Los bosques nativos habitan en el Archipiélago de Chiloé desde hace miles de años atrás, incluso antes de que existan los primeros registros humanos en este territorio. Los bosques templados del sur de Sudamérica presentan una escasa superficie a nivel mundial y cerca de un tercio de bosques templados del tipo siempreverde se encuentra en nuestro territorio y la región limítrofe con Argentina. Entre sus características notables destacan su alto nivel de endemismo (especies que sólo se encuentran aquí y en ningún otro lugar del mundo), la gran cantidad de enredaderas y epífitas, el hecho de que más de la mitad de las plantas del bosque templado tienen flores que son visitadas por insectos y/o aves que las polinizan y que son necesarias para la formación de las semillas, y también que más de la mitad de los árboles y arbustos presenta frutos carnosos, diseminados por aves y otros vertebrados frugívoros. Estos atributos permiten que sirvan de habitat para una importante diversidad de especies de flora y fauna nativa, como el monito del monte, el zorro chilote y el pudú, entre otros.

El bosque es un ecosistema (sistema ecológico definido por las relaciones entre los organismos vivos y de éstos con su entorno físico, suelos, aire y agua) que provee de beneficios a los habitantes locales: regulación de los flujos de agua en las cuencas, regulación del clima local y global, los ciclos de nutrientes y la mantención de la fertilidad de los suelos, además de entregar a las comunidades locales alimento, medicina, belleza escénica, oportunidades de recreación y educación al aire libre, entre otros.

En los bosques se forman colchones de musgos y junto al suelo que presenta una gran cantidad de materia orgánica, se almacena agua y carbono. El agua almacenada se entrega lentamente a los esteros, permitiendo en verano un flujo de agua constante, que según estudios químicos son mucho más puras que la de los bosques templados del hemisferio norte. Por su parte, los árboles realizan el proceso de fotosíntesis, esto es capturan el carbono gaseoso (de efecto invernadero que aumenta el calentamiento global) desde la atmósfera y gracias a la energía del sol, se transforma en una molécula de glucosa, que es el inicio para la formación de la biomasa de troncos y hojas. Cuando las hojas y troncos muertos caen al suelo, esta materia orgánica se descompone lentamente y se va almacenando en el suelo mejorando su capacidad de almacenar el agua. Como producto de la fotosíntesis se produce Oxígeno, que es la molécula esencial que requieren todos los seres vivos para poder respirar y vivir en el planeta. No existe alguna maquina inventada que haga esta tarea tan eficientemente como lo realizan los árboles. Por eso la necesidad de plantar árboles, para que al crecer estos vayan capturando el dióxido de carbono de la atmósfera, evitando que la atmósfera se siga calentando y a su vez, entregándonos el oxígeno que necesitamos para vivir. Junto con ello, lentamente podremos recuperar el hábitat de diversas especies de fauna nativa y los beneficios que proveen estos ecosistemas. Está en nuestras manos ayudar a su restauración y con ello asegurar la vida en el planeta. ¡Únete a nosotros a plantar árboles!

"Como producto de la fotosíntesis se produce oxígeno, que es la molécula esencial que requieren todos los seres vivos para poder respirar y vivir en el planeta. No existe alguna máquina inventada que haga esta tarea tan eficientemente como lo realizan los árboles. Por eso la necesidad de plantar árboles, para que al crecer estos vayan capturando el dióxido de carbono de la atmósfera, evitando que la atmósfera se siga calentando y a su vez, entregándonos el oxígeno que necesitamos para vivir".

Dra. Mariela Núñez Ávila,, Científica del Instituto de Ecología y Biodiversidad,, Directora Estación Biológica Senda Darwin, Ancud, Chiloé