Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Proyecto para traspasar pasajes de avión a otra persona toma vuelo

Iniciativa será votada por la sala del Senado y considera también que el usuario pueda pedir la devolución íntegra del boleto.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Listo para su votación en la sala del Senado quedó un proyecto de ley que busca permitir que los compradores de tickets de avión puedan traspasar a otra persona natural el pasaje hasta 24 horas antes del despegue, algo que hoy no se encuentra permitido.

Según aprobó la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, el usuario tendrá la posibilidad de ceder libremente y sin costo alguno su cupo en la nave. El cambio se deberá efectuar a través de un formulario digital que deberá tener el transportador en su sitio web oficial y también en las oficinas de venta de pasajes, los mostradores de los aeropuertos y agencias.

Esto se podrá realizar solo entre personas naturales, una vez por ticket y cada consumidor podrá ejercer este derecho dos veces en el año, a razón de una vez por semestre.

Para evitar que una ley de este tipo genere un negocio secundario, el proyecto establece que será a título gratuito. En caso de que se detecte una vulneración a este principio, los senadores aprobaron una indicación para multar con entre 11 y 20 UTM a quien vende y al que compra el billete, es decir, cada uno tendrá que pagar entre $572 mil y poco más de un millón de pesos.

"Esta iniciativa va en una línea completamente correcta", comentó a este medio el presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu), Stefan Larenas, quien agregó que esta materia ya se había discutido en la Comisión de Economía en el debate de la Ley Pro Consumidor.

El dirigente explicó que en esa ocasión se conversó la posibilidad de incorporar justificaciones para aceptar la cesión del derecho, algo que hasta ahora no está considerado en este proyecto.

La Comisión de Transportes también consideró consagrar el derecho a retracto, para lo cual aprobó la posibilidad del consumidor de hacerlo dentro de las 48 horas siguientes de adquirido el pasaje, cuando se compra para viajar dentro de los siete días siguientes. Para quienes compren el billete con 180 días de antelación, podrán arrepentirse durante los primeros siete días de la adquisición.

En ambos casos los pasajeros recibirán la completa devolución de lo pagado, sin penalización, lo que debe ser repuesto por la empresa en un plazo que irá entre los 10 y 30 días, según sea el caso.

Stefan Larenas reconoció que una de las "grandes complejidades" que tiene este mercado es la aplicabilidad de la legislación local, pues muchas veces se compran a aerolíneas intermediarios que no tienen asiento en Chile.

El proyecto ya fue aprobado en la Cámara de Diputados y ahora lo verá el Senado.

Cámara de Diputados aprobó un ingreso mínimo de 337 mil pesos

E-mail Compartir

Por 112 votos a favor, tres en contra y 34 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó ayer el informe de la comisión mixta que fijó que el ingreso mínimo mensual ascienda a $337 mil, que se reajustará en enero en un monto que estará supeditado al crecimiento de la economía.

La mejora aprobada ahora debe ser ratificada por la sala del Senado, que se reuniría en las próximas horas. Los $337 mil serán retroactivos y de avalarse comenzarán a regir desde el 1 de mayo. Esto se debe a que las discusiones entre los parlamentarios, el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) no llegaron a acuerdo en abril.

Según definió la comisión mixta, el ingreso mínimo subirá en enero a $345 mil si el crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre de 2021 respecto al de mayo es menor a 3%. Si es mayor, se pagarán $350 mil.

El proyecto crea una mesa técnica que estará encargada de elaborar un estudio de caracterización de los trabajadores afectos al ingreso mínimo y a quienes perciban remuneraciones iguales o inferiores a la línea de la pobreza. La idea es que este grupo proponga al Ejecutivo un reajuste para mayo de 2022.

Comisión de Constitución visa matrimonio igualitario

E-mail Compartir

A cuatro años de su ingreso, la Comisión de Constitución del Senado despachó el proyecto que consagra el matrimonio igualitario, que desde junio tiene patrocinio del Gobierno.

Los integrantes rechazaron las indicaciones de los gremialistas Iván Moreira y el exsenador Víctor Pérez. El primero acusó que la modificación significaba un "retroceso" en la idea de "fortalecer la familia", que a su juicio tiene por eje solamente a un hombre y una mujer.

En cambio, el presidente de la comisión, Pedro Araya, aplaudió la aprobación de ayer, que calificó como una jornada "muy importante para el reconocimiento de derechos civiles para muchas personas de nuestro país".

La iniciativa ahora será revisada por la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, dado que implicará presupuesto del Registro Civil e Identificación. Tras ello, la votará la sala.

Hoy finaliza segundo plazo para postular al IFE Universal

E-mail Compartir

Hoy en la noche concluye el plazo para inscribirse en el segundo grupo de postulantes al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que entregará $177 mil por cada miembro perteneciente al 90% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH).

Ayer comenzaron a realizarse las primeras transferencias a los beneficiarios que solicitaron el depósito a sus cuentas RUT. Se estima que en la primera etapa del programa recibirán dinero 6,8 millones de hogares, para llegar en total a 15 millones de personas. Quienes se registren ahora recibirán los aportes en julio.