Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Piden al Minsal investigar negligencias en muerte de mamá y en caso de mujer que dio a luz en su hogar

El parlamentario solicitó auditoría clínica y una detallada investigación en los hospitales de Castro y Quellón tras estos graves hechos.
E-mail Compartir

Redacción

El diputado Alejandro Santana (RN) exigió al Ministerio de Salud una auditoría clínica y una detallada investigación al interior de los hospitales de Castro y Quellón luego que una mujer perdiera la vida tras dar a luz a su bebé y también por el caso de una joven quellonina que, después de acudir en varias oportunidades al recinto asistencial local con síntomas de parto, finalmente tuvo a su guagua en su hogar.

En relación al fallecimiento de la mujer en el Augusto Riffart, el parlamentario oficialista dijo que "con la salud de las mujeres de la Isla de Chiloé no se juega. Es indignante lo que sucedió con esta mamá, quien luchó por su vida, la de su hijo en camino y la de su familia y porque, lamentablemente, este no es el primer caso de una situación de este tipo".

"Todas las mujeres de nuestra provincia, sin importar la zona de donde provengan ni su condición social ni económica, merecen respeto, apoyo y contención en todas las atenciones médicas que requieran", recalcó.

En esta misma línea, Santana dijo que "exigí, a través del Ministerio de Salud, que los hospitales de Castro y Quellón realicen una profunda y detallada investigación de este caso en particular y entreguen a la familia y justicia toda la información respecto de lo sucedido con esta madre".

El congresista por el distrito 26 añadió que, "de establecerse la existencia de alguna mala práctica, irregularidad o incumplimiento de algún protocolo durante el procedimiento, exigir responsabilidades tanto en el campo jurídico como laboral, porque este tipo de hechos no puede volver a ocurrir".

nacimiento

En el caso de la mujer que tuvo a su hijo en el hogar, el parlamentario aseveró que, de acuerdo a los antecedentes recopilados, la joven diera a luz en su casa tras ser devuelta a su hogar en varias ocasiones desde el servicio de urgencia del recinto quellonino. "Este es un hecho que reviste la mayor gravedad, que no puede volver a ocurrir bajo ningún punto de vista y requiere de a lo menos una minuciosa investigación y de una explicación razonable", insistió.

Añadió que "no es posible que una madre tenga que dar a luz al interior de su domicilio en pleno siglo XXI, con todos los riesgos que ello implica para la salud de ella y del recién nacido, sin contar con el resguardo de una institución especializada ni bajo el amparo y el cuidado que debe garantizar siempre un recinto sanitario".

Además, indicó que estará atento a los resultados de la investigación y auditoría clínica que se realicen para establecer si "existe negligencia y determinar las eventuales responsabilidades".

Finalmente, Santana también mencionó que solicitará al Servicio de Salud Chiloé revisar los protocolos de atención que se están aplicando en las embarazadas, ya que "este no sería el único caso de este tipo registrado en la comuna en el último tiempo".

columna de opinión de carga en Chiloé

E-mail Compartir

Ruta marítima

Chiloé ha sufrido fenómenos de cambio en las últimas décadas a través de un proceso modernizador durante el siglo XX. Comenzó con la construcción del ferrocarril Ancud-Castro en el año 1912, seguida de la creación del puerto libre en la ciudad de Castro en 1958, después con los años vino la irrupción de la industria del salmón en los '90 y, recientemente, obras de conectividad que nacen del Plan Chiloé, destacando la construcción del puente sobre el canal de Chacao y, lo más reciente, la licitación del diseño del futuro proyecto de doble vía en la Ruta Longitudinal Chiloé, desde Chacao a Chonchi en primera instancia, y esperamos en un segundo estudio de factibilidad el tramo Chonchi a Quellon, comuna donde se construirá el puerto de conectividad mayor más importante del sur de Chile, que actualmente se encuentra en la etapa de prefactibilidad.

No obstante, se debería evaluar por parte de las autoridades del nivel central que Chiloé debería también ser un puerto de cabotaje de containers de todos los productos que genera la industria en Chiloé, que corresponde a un tráfico marítimo de carga entre puertos del país. Esta propuesta de factibilidad del proyecto debería llevarla adelante en alianza los sectores público y privado, que incorpore a todos los actores involucrados como el Ministerio de Obras Públicas y las instituciones que se relacionan con los diversos rubros productivos y económicos del territorio, que incorpore a los sectores pesquero, acuícola, mitílidos, silvoagropecuario, entre otros, para así lograr transformarse en la ruta marítima más importante del sur de Chile.

En relación al trabajo del sector público y privado, la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt), siendo un organismo del Estado, se relaciona con el Gobierno por intermedio del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones en la administración de 13 rampas de la región, destacando Castro y Quellón en Chiloé. Por lo tanto, esta relación con el Estado y la conectividad marítima se relaciona también con el trabajo que está realizando y que lleva adelante el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) que cumple un rol fundamental en generar obras de ingeniería que permitan aumentar la conectividad marítima en Chiloé a través de construcción de rampas, etcétera.

Además, hoy existen diversos puertos que se encuentran en la etapa de diseño y ejecución en la provincia que reunirían las condiciones técnicas, principalmente del calado -entre 7 a 10 metros de profundidad- para carga y descarga de buques de 150 metros de eslora; antecedentes técnicos que a priori generarían la factibilidad de implementar este tipo de proyectos de puerto de cabotaje de containers, como servicio adicional al que realizan actualmente.

ventajas y beneficios

La implementación de una ruta marítima de carga en Chiloé, a través de un puerto de cabotaje de containers de todos los productos que genera la industria en Chiloé, presenta ventajas y beneficios para el territorio, tales como:

-Trasladar toda la carga (container) por vía marítima desde el puerto de Chiloé donde se emplace físicamente directamente a los puertos establecidos y autorizados para la exportación, como San Antonio y Valparaíso.

Existen ejemplos: solo la industria acuícola por vía terrestre, utilizando la Ruta 5, salen desde Chiloé a los puertos del nivel central (San Antonio y Valparaíso) entre 130 a 150 containers cada 15 días, sin considerar lo que puede salir de la industria de mitílidos y sector agropecuario.

-Además, se podrían generar consolidados de carga de diversos sectores de la economía local y lograr exportar directamente desde Chiloé.

-Generar una descongestión vehicular en la Ruta 5.

-Disminución de accidentes de tránsito en la Ruta 5 Sur, en diversos puntos de la provincia por donde circulan los camiones con carga.

-Generación de una ruta autónoma marítima desde Chiloé a otros puertos del país.

"Se debería evaluar por parte de las autoridades del nivel central que Chiloé debería también ser un puerto de cabotaje de containers de todos los productos que genera la industria en Chiloé, que corresponde a un tráfico marítimo de carga entre puertos del país".

Francisco Cárcamo,, ingeniero agrícola.

Francisco Cárcamo Hernández, consejero regional por Chiloé (RN)