Secciones

[tendencias]

¿Quiere ser mamá y no tiene pareja o su pareja es mujer? Tiene opciones

La inseminación artificial, la fecundaciónin vitro, el método ROPA y la adopción pueden ayudar a concretarlo.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Los estilos de vida actuales han llevado a muchas mujeres a posponer la maternidad y muchas llegan a sus últimos años fértiles sin una pareja estable, lo que les dificulta más tener hijos. Asimismo, hay bastantes parejas de mujeres que sueñan con criar juntas. ¿Cuáles son las alternativas para ellas?

Inseminación artificial: esta alternativa requiere el semen de un donante, de modo que puedan introducirse espermatozoides en el útero de la mujer que busca ser madre. Así se puede lograr un embarazo de forma natural en el interior de las trompas de Falopio.

Fecundación in vitro (FIV): este procedimiento consiste en la unión del óvulo de una mujer y el espermatozoide de un hombre en un plato de laboratorio. En el caso de las mujeres sin pareja o con una pareja que no produce espermatozoides, se usa el semen de un donante. Los óvulos se fertilizan en el laboratorio y luego el embrión resultante se transfiere al útero. De haber más embriones, estos se congelan para un eventual embarazo futuro.

¿problemas de óvulos?

Para los métodos mencionados, por supuesto, se requieren óvulos de buena calidad. Tomando en cuenta aquello, Rose Meier, especialista en medicina reproductiva de Clínica IVI Santiago, explicó que "de encontrarse con problemas de calidad de los óvulos, ya sea producto de la edad o alguna alteración genética, se puede acceder a la ovodonación".

Familia de dos mamás

Según Clínica IVI Santiago, el número de parejas de mujeres que deciden formar una familia ha aumentado de forma sostenible. Entre 2011 y 2019, el número de las parejas de este tipo que llegaron a ese lugar a consultar por métodos de reproducción asistida creció aproximadamente en un 800%.

En estos casos, las alternativas de tratamientos son dos: la inseminación artificial con semen de donante y la recepción de ovocitos de la pareja, conocido como método ROPA (recepción de ovocitos de la pareja).

"El método ROPA está pensado para parejas de mujeres en las que ambas quieran participar activamente del tratamiento de reproducción asistida (TRA). Para ello se fertilizan los ovocitos de una de las mujeres con espermatozoides obtenidos de un banco de semen a través de la técnica FIV. Una vez obtenidos los embriones, son transferidos al útero de la otra mujer, logrando lo que llamamos 'maternidad compartida'", agregó la especialista.

Si bien la tasa de éxito del método ROPA es una de las más altas en tratamientos de reproducción asistida, entre el 65-70% de resultado positivo de embarazo está estrechamente ligado con la edad y la reserva ovárica de la mujer donante del óvulo. Otro factor importante a tener en cuenta es el estado del útero de la mujer gestante, ya que cualquier patología puede disminuir la probabilidad de embarazo.

Adopción

Solicitar una adopción, en tanto, está permitido a personas solteras independiente de su orientación sexual, no así a las parejas del mismo sexo unidas en un AUC (acuerdo de unión civil), pues solo uno de los dos tendrá derechos legales sobre el niño.

Brecha de género salarial llega a 26%: entregan tips para equiparar

E-mail Compartir

La brecha salarial de género se remonta a cuando la mujer ingresó al mundo laboral en cargos históricamente ocupados por hombres, y la disparidad se mantiene hasta hoy.

En Chile, según datos recogidos por la plataforma de gestión de personas BUK, la brecha entre hombres y mujeres bordea el 26%, situación que se ha visto acentuada el último año, en que el género más afectado fue el femenino.

El CEO (chief executive officer, director ejecutivo) de BUK, Jaime Arrieta, dijo que hay algunas prácticas empresariales que ayudan a equiparar la cancha entre hombres y mujeres.

No dejar de comunicarse: por simple que parezca, este concepto en algunas empresas se pierde en la medida que crece el número de colaboradores, haciendo más impersonal el trato. Esto puede acentuarse más al trabajar a distancia. La sugerencia es escuchar a las personas, conocer sus intereses y condiciones particulares, y así enfocar los beneficios a la medida de cada talento.

Conocer a las personas: es posible hallar en la organización grupos con ciertas afinidades en cuanto a sus condiciones de vida. Pero la segmentación más adecuada será la que se realice a partir del capital humano presente en cada organización, y teniendo esto definido se puede implementar un programa de beneficios eficaz y gestor de bienestar.

Lograr equidad interna: establecer una política de sueldos basada en el perfil de cada cargo y el talento que se busca para llenarlo, sin considerar género, edad, religión o cualquier condición.