Secciones

SMA notificó por cargos graves a firma por vertedero industrial chilote

Aconser Residuos SpA, titular de proyecto en Dalcahue, podría ser multada por más de 6 mil 200 millones de pesos o castigada con la clausura de la iniciativa.
E-mail Compartir

Redacción

En el marco de la llamada "estrategia territorial" de la entidad, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) informó que formuló y notificó dos cargos graves a la empresa Aconser Residuos SpA, titular del proyecto "Aconser Mocopulli Ex Najar", vertedero industrial emplazado en comuna de Dalcahue, por operar sus instalaciones sin contar con resolución de calificación ambiental (RCA), realizando modificaciones al proyecto original y por no cumplir el requerimiento de ingreso al SEIA (Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental) por parte de la SMA.

El primer cargo imputado es por mantener la operación del espacio sanitario cuyas modificaciones constituyen sistemas de disposición de residuos industriales sólidos con una capacidad igual o mayor a 30 toneladas al día de tratamiento o igual o superior a 50 Tm de disposición sin contar con RCA.

Respecto del segundo cargo, se trata de incumplimiento al requerimiento de ingreso al SEIA realizado por la superintendencia, en marzo de 2020.

Cristóbal de la Maza, superintendente del Medio Ambiente, explicó que "esta formulación de cargos se enmarca en la estrategia territorial de la SMA, la cual contempla, entre otros territorios, a Chiloé priorizando fiscalizaciones y acciones correctivas tanto a instalaciones industriales y domiciliarias, que cuentan con resolución de calificación ambiental, así como aquellas que no".

De acuerdo al organismo, la superintendencia identificó 14 sitios de disposición final de residuos en la zona de Chiloé considerados relevantes -cuatro de ellos industriales- "los que desde finales de 2020 hemos fiscalizado la totalidad de estos, iniciando procedimientos sancionatorios a sitios como 'vertedero industrial Dicham', 'vertedero municipal de Castro', 'relleno sanitario Puntra', 'relleno industrial corcovado', entre otros", enunció el profesional.

"También -añadió De la Maza-, como SMA hemos requerido el ingreso al SEIA de otras unidades fiscalizables como el 'vertedero industrial Resiter', 'relleno Puntra', al 'vertedero municipal de Quellón' y al mismo 'Aconser' en su momento. Asimismo, la mayoría de estos procesos se han complementado una serie de medidas provisionales ordenadas por esta superintendencia para controlar el riesgo ambiental asociado a la operación de estos sitios, como las recientemente actualizadas al 'relleno Puntra'", señaló la autoridad.

Antecedentes Generales

El proyecto original denominado "Sociedad Najar" fue modificado al actualmente de vertedero "Aconser Mocopulli", y tras una inspección realizada por funcionarios de la Seremi de Salud Los Lagos, esta prohibió el funcionamiento a la totalidad del recinto en junio de 2019, por existir un riesgo inminente al medio ambiente y salud de las personas.

Lo anterior, fundado en la existencia de un nuevo pozo sin contar con autorización de construcción ni tampoco haber dado cumplimiento a la Resolución N° 840/2017 que indicaba un plan de adecuación del vertedero por parte del titular; existir un pozo en proceso de cierre sin sellos con material de cobertura acopiado a un costado, y el haber un cierre perimetral roto y/o discontinuo.

Asimismo, se verificó otro pozo con capacidad ocupada al máximo y sin canales perimetrales de aguas lluvias ni control de plagas ni autorizaciones de funcionamiento, según indicó la autoridad sanitaria, y desconociendo las características de los residuos dispuestos en ellos.

Siempre según la superintendencia, luego de la denuncia ingresada por la Seremi de Salud de Los Lagos, funcionarios de la SMA realizaron una fiscalización en junio de 2019, con el objeto de verificar una eventual hipótesis de elusión.

En el momento de la inspección se verificó que la unidad no se encontraba operando debido a la prohibición de funcionamiento emitida por la repartición del Minsal, aunque se "pudieron constatar los hallazgos de relevancia ambiental que fundamentan esta formulación de cargos", indicó la SMA.

Los dos cargos fueron clasificados como graves, por lo que la empresa podría ser objeto de una multa de hasta 5.000 unidades tributarias (UTA) por cada infracción o clausura del proyecto. En dinero la eventual sanción sería, a valor de julio, de 6 mil 259 millones 320 mil pesos en total.

Aconser Residuos SpA tiene un plazo de 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento y de 15 días hábiles para formular sus descargos a la SMA.

gerenta

Desde la firma con oficinas centrales en Puerto Montt y perteneciente al Grupo Aconser, su gerenta general, María de la Rosa, manifestó que conoció de esto solamente tras el llamado de este medio. Tras ello, "yo me metí al portal (de la superintendencia), lo vi (la noticia) y luego me metí al expediente nuestro que dice que (el caso) está notificado y, por lo que se ve, entregaron la carta (de notificación) el día 26 (de junio) y la estamos buscando, a ver si la recogió algún conserje; nosotros estamos en un condominio de seis torres".

La empresa, tras el análisis de la formulación y de acuerdo a la ejecutiva, emitiría en estos días un pronunciamiento en la materia.

mesa comunitaria

Desde la comunidad aledaña al recinto sanitario, Roberto Solís, vocero de la Mesa No Más Vertederos en Mocopulli, evaluó que "me parece bien, es un avance que la Superintendencia de Medio Ambiente se pronuncie de una situación irregular porque ellos tienen una prohibición de funcionamiento".

Además, el dirigente dalcahuino aseveró que "el (Tercer) Tribunal Ambiental (de Valdivia) confirmó que Aconser debía ingresar un estudio al SEIA que no han presentado y eso es una de las faltas graves", sumando que "independiente de que tenga 15 días para hacer sus descargos y debido a todos los incumplimientos anteriores, queremos que haya una declaración de cierre, que se dictamine la clausura y se ejecute un plan de cierre, pero no que siga la recepción de residuos".

"Esta formulación de cargos se enmarca en la estrategia territorial de la SMA, la cual contempla, entre otros territorios, a Chiloé priorizando fiscalizaciones y acciones correctivas tanto a instalaciones industriales y domiciliarias".

Cristóbal de la Maza,, superintendente de Medio Ambiente.

5 mil UTA (unidades tributarias anuales) arriesga la empresa puertomontina por cada infracción, según la Superintendencia del Medio Ambiente.

columna de opinión

E-mail Compartir

Alivio a las pymes con foco en turismo

La pandemia del covid-19 ya se encuentra presente por 15 meses en la región, impactando directamente en ciertos rubros económicos y actividades que se restringen en su operación en las fases 1 y 2, en la aplicación de cordones sanitarios y en la restricción de movilidad de las personas. Chiloé presenta 18.500 registros de actividades económicas en SII (Servicio de Impuestos Internos), de las cuales 1.900 representan al turismo a las cuales se les debe adicionar indirectamente ciertas áreas de comercio, servicios y transporte. Esta actividad económica ha sido, sin duda, las más golpeada y por esta razón ha sido una de las cuatro actividades con instrumentos exclusivos para su reactivación.

Dos semanas han pasado desde que el Presidente de la República Sebastián Piñera promulgó la Ley N°21.354 que incluyen bonos y beneficios tributarios para las micro y pequeñas empresas (mypes) del país. A nivel país se estima que más de 820 mil mypes, serán beneficiadas por este anuncio.

En la Región de Los Lagos hablamos de cerca de 40 mil empresas que podrán ser beneficiadas a través de la inyección de liquidez directa con los bonos de alivio y bono de adicional variable, además de las medidas tributarias que buscan flexibilizar y reducir temporalmente el pago de impuestos.

Para priorización de los rubros más golpeados se han establecidos códigos de actividad económica del SII que ingresarán por derecho propio a esta bonificación, correspondientes a las áreas de gastronomía, eventos, cultura, turismo, belleza y peluquería, gimnasios, transportes escolares, jardines infantiles, ventas y mercado en ferias, entre otros servicios.

De este modo, se consideran en total 56 actividades económicas registradas en el Servicio de Impuestos Internos correspondiendo al turismo las actividades de elaboración y venta de artesanías, servicios de transporte de turistas, transporte de pasajeros por vías de navegación interiores, actividades de residenciales para turistas, otras actividades de alojamiento, restaurantes y de servicio móvil de comidas, suministro de comidas por encargo, agencias de viajes, enseñanza deportiva y recreativa, entre otras. Estas solo deberán haber iniciado actividades en primera categoría ante el SII al 31 de marzo de 2020, para acceder de manera automática al bono de alivio de un millón de pesos.

dos requisitos

Por su parte, las empresas que no se encuentren dentro de esta nómina deberán cumplir uno de los siguientes requisitos: a) ingresos anuales por ventas y servicios sean inferiores a 25.000 UF en el año calendario 2020; b) que reúnan una de las siguientes condiciones: (i) haber obtenido ingresos por ventas y servicios del giro por al menos dos meses, continuos o discontinuos, durante el año calendario 2020 o 2021, o (ii) que hayan tenido contratado, a lo menos, un trabajador durante el año calendario 2020, según la información presentada al Servicio de Impuestos Internos.

Un segundo bono adicional variable llegará a aquellas mypes que será equivalente a los tres meses del promedio del IVA del año 2019, el que no podrá exceder la cantidad de $2.000.000. Y un incremento de un 20% de ambos bonos, en el caso que la persona natural o la titular de una empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL) sea una mujer.

El bono de alivio a mypes podrá solicitarse por una sola vez, por medio de la página web de Impuestos Internos (www.sii.cl), a partir de hoy con fecha de término al 1 de agosto.

"En la Región de Los Lagos hablamos de cerca de 40 mil empresas que podrán ser beneficiadas a través de la inyección de liquidez directa con los bonos de alivio y bono de adicional variable, además de las medidas tributarias que buscan flexibilizar y reducir temporalmente el pago de impuestos. Para priorización de los rubros más golpeados se han establecidos códigos de actividad económica del SII que ingresarán por derecho propio a esta bonificación".

Francisco Muñoz,, ingeniero forestal.

Francisco Muñoz LeBreton,, seremi de Economía, Fomento y Turismo